LA COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS ,
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea ,
Vista la Directiva del Consejo , de 20 de julio de 1970 , relativa a la introducción de métodos de toma de muestras , de métodos de análisis comunitarios para el control oficial de los alimentos para animales (1) , y , en particular , su artículo 2 ,
Considerando que la Directiva mencionada prevé que los controles oficiales de los alimentos para animales para comprobar si se cumplen las condiciones establecidas en virtud de las disposiciones legales , reglamentarias o administrativas relativas a la calidad y la composición de los alimentos para animales deben seguir métodos de toma de muestras y métodos de análisis comunitarios ;
Considerando que la Directiva n º 71/250/CEE de la Comisión , de 15 de junio de 1971 (2) , ha establecido ya determinados métodos de análisis comunitarios ; que , habida cuenta del estado de los trabajos efectuados desde entonces , es conveniente adoptar una segunda serie de métodos ;
Considerando que las medidas previstas en la presente Directiva se ajustan al dictamen del Comité permanente de la alimentación animal ,
HA ADOPTADO LA PRESENTE DIRECTIVA :
Artículo 1
Los Estados miembros dispondrán que los análisis para los controles oficiales de los alimentos para animales , respecto de su contenido en humedad , bases nitrogenadas , volátiles , fósforo total y materias grasas brutas se efectúen de acuerdo con los métodos descritos en el Anexo de la presente Directiva .
Serán aplicables a los métodos descritos en el Anexo de la presente Directiva las disposiciones generales que figuran en la Parte 1 del Anexo ( Introducción ) de la Primera Directiva n º 71/250/CEE de la Comisión , de 15 de junio de 1971 , por la que se establecen métodos de análisis comunitarios para el control oficial de los alimentos para animales .
Artículo 2
Los Estados miembros aplicarán , a más tardar el 1 de enero de 1973 , las disposiciones legales , reglamentarias o administrativas necesarias para cumplir las disposiciones de la presente Directiva . Informarán de ello inmediatamente a la Comisión .
Artículo 3
Los destinatarios de la presente Directiva serán los Estados miembros .
Hecho en Bruselas , el 18 de noviembre de 1971 .
Por la Comisión
El Presidente
Franco M. MALFATTI
(1) DO n º L 170 de 3 . 8 . 1970 , p. 2 .
(2) DO n º L 155 de 12 . 7 . 1971 , p. 13 .
ANEXO
1 . DETERMINACION DE LA HUMEDAD
1 . Objetivo y ámbito de aplicación
El método permite determinar el contenido en humedad de los alimentos para animales . No se refiere al análisis de los productos lácteos como alimentos simples de animales , al análisis de las sustancias minerales y de las mezclas esencialmente compuestas por sustancias minerales , ni al análisis de las semillas y frutos oleaginosos definidos en el Reglamento ( CEE ) n º 136/66/CEE Consejo , de 22 de septiembre de 1966 , por el que se establece una organización común de mercados en el sector de las materias grasas (1) .
La determinación del contenido en humedad de las semillas y frutos oleaginosos se regula en el Anexo III del Reglamento ( CEE ) n º 1470/68 de la Comisión , de 23 de septiembre de 1968 , relativo a la toma y reducción de muestras a la determinación del contenido en aceite , en impurezas y en humedad de las semillas oleaginosas (2) .
2 . Principio
La muestra se somete a desecación en las condiciones definidas , que varía en función de la naturaleza del alimento . La pérdida de masa se determina mediante pesada . Es necesario proceder a una predesecación cuando se trate alimentos sólidos que tengan un elevado contenido en humedad .
3 . Equipo
3.1 . Triturador construido de material que no absorba la humedad , fácil de limpiar , que permita un triturado rápido y uniforme sin provocar un recalentamiento sensible , evite al máximo el contacto con el aire exterior y cumpla los requisitos indicados en 4.1.1 y 4.1.2 ( por ej. ,
microtrituradoras de martillos o de enfriamiento por agua , molinos de conos desmontables , trituradoras de movimiento lento o de discos dentados ) .
3.2 . Balanza analítica , precisión 0,5 mg .
3.3 . Recipientes secos de metal inoxidable o de cristal , provistos de tapadera que garantice un cierre hermético ; superficie útil que permita obtener un reparto de la muestra del orden de 0,3 g por cm2 .
3.4 . Estufa isoterma ( más o menos 1 ° C ) de calentamiento eléctrico , que garantice una regulación rápida de la temperatura y convenientemente ventilada (3) .
3.5 . Estufa de vacío , de calentamiento eléctrico regulable , provista de una bomba de aceite y de un dispositivo para la introducción de aire caliente deshidratado o de un deshidratante ( por ej. , óxido de calcio ) .
3.6 . Desecador de placa de metal o de porcelana , gruesa , perforada , que contenga un deshidratante eficaz .
4 . Método operativo
NB : Las operaciones descritas en este capítulo deben efectuarse inmediatamente después de la apertura de los envases que contienen las muestras .
Los análisis deben efectuarse por lo menos por duplicado .
4.1 . Preparación
4.1.1 . Alimentos excepto los mencionados en 4.1.2 y 4.1.3
Tomar por lo menos 50 g de la muestra . Si fuera necesario , triturarla o dividirla de forma adecuada para evitar cualquier variación del contenido en humedad ( ver 6 ) .
4.1.2 . Cereales y grañones
Tomar por lo menos 50 g de la muestra . Moler en partículas de forma que por lo menos el 50 % pase por un tamiz de mallas de 0,5 mm y no queden más del 10 % sobre el tamiz de mallas redondas de 1 mm .
4.1.3 . Alimentos líquidos o pastosos , alimentos constituidos esencialmente por materias grasas
Tomar la muestra y pesar , con precisión de 10 mg , 25 g aproximadamente de la misma , añadir una cantidad adecuada de arena anhidra , pesada con una precisión de 10 mg , y mezclar hasta obtener un producto homogéneo .
4.2 . Desecación
4.2.1 . Alimentos , excepto los mencionados en 4.2.2 y 4.2.3
Tarar , con una precisión de 0,5 mg , un recipiente ( 3.3 ) provisto de tapadera . Pesar , con precisión de 1 mg , en el recipiente tarado 5 g aproximadamente de la muestra y repartirla uniformemente . Colocar el recipiente en la estufa previamente calentada a 103 ° C , con la tapadera levantada . Para evitar que la temperatura de la estufa descienda demasiado , introducir el recipiente en un tiempo mínimo . Dejar secar durante cuatro horas a partir del momento en que la estufa haya alcanzado de nuevo la temperatura de 102 ° C . Volver a colocar la tapadera sobre el recipiente , retirarlo de la estufa , dejar enfriar durante 30 a 45 minutos en el desecador ( 3.6 ) y pesar , con precisión de 1 mg .
En el caso de los alimentos constituidos esencialmente por materias grasas , efectuar una desecación complementaria de 30 minutos en la estufa a 103 ° C . La diferencia entre las dos pesadas no deberá exceder de 0,1 % de humedad
.
4.2.2 . Cereales , harinas , grañones y sémolas
Tarar , con precisión de 0,5 mg , un recipiente ( 3.3 ) provisto de tapadera . Pesa , con precisión de 1 mg , en el recipiente tarado 5 g aproximadamente de la muestra triturada y repartirla uniformemente . Colocar el recipiente en la estufa previamente calentada a 130 ° C , con la tapadera levantada . Para evitar que la temperatura de la estufa descienda demasiado , introducir el recipiente en un tiempo mínimo . Dejar secar durante dos horas a partir del momento en que la estufa haya alcanzado de nuevo la temperatura de 130 ° C . Volver a colocar la tapadera sobre el recipiente , retirarlo de la estufa , dejar enfriar de 30 a 45 minutos en el desecador ( 3.6 ) y pesar con una precisión de 1 mg .
4.2.3 . Piensos compuestos con un contenido mayor del 4 % de sacarosa o de lactosa : alimentos simples tales como algarrobos , productos de cereales hidrolizados , gérmenes de malta , peladuras de remolacha , solubles de pescado , azúcares ; piensos compuestos con un contenido mayor del 25 % de sales minerales que contengan agua de cristalización
Tarar , con precisión de 0,5 mg , un recipiente ( 3.3 ) provisto de tapadera . Pesar , con precisión de 1 mg , en el recipiente tarado 5 g aproximadamente de la muestra y repartirla uniformemente . Colocar el recipiente en la estufa de vacío ( 3.5 ) previamente calentada a una temperatura de 80 a 85 ° C , con la tapadera levantada . Para evitar que la temperatura de la estufa descienda en exceso , introducir el recipiente en un tiempo mínimo .
Llevar la presión a 100 Torrs y dejar secar a dicha presión durante cuatro horas , bien bajo una corriente de aire seco y caliente , bien mediante la utilización de un deshidratante ( 300 g aproximadamente para 20 muestras ) . En este último caso , interrumpir la conexión con la bomba de vacío cuando se haya alcanzado la presión establecida . Contar la duración del secado a partir del momento en que la estufa haya alcanzado de nuevo la temperatura de 80 a 85 ° C . A continuación , y con precaución , restablecer la presión atmosférica en la estufa . Abrir la estufa , cubrir inmediatamente el recipiente con su tapadera , retirar el recipiente de la estufa , dejar enfriar durante 30 a 45 minutos en el desecador ( 3.6 ) y pesar con precisión de 1 mg . Proceder a una desecación complementaria de 30 minutos en la estufa de vacío a la temperatura de 80 a 85 ° C y pesar de nuevo . La diferencia entre las dos pesadas no deberá exceder del 0,1 % de humedad .
4.3 . Predesecación
4.3.1 . Alimentos , excepto los mencionados en 4.3.2
Los alimentos sólidos , de contenido en humedad elevado y que por tanto hacen difícil el triturado , deben predesecarse tal como se indica a continuación . Pesar , con precisión de 10 mg , 50 g de la muestra no triturada ( si fuere necesario , puede efectuarse una división elemental , en el caso de alimentos comprimidos o aglomerados ) en un recipiente apropiado ( por ejemplo , placa de aluminio de 20 por 12 cm con un borde de 0,5 cm ) . Dejar secar en una estufa a temperatura de 60 a 70 ° C , hasta que el contenido en humedad se reduzca a un valor comprendido entre el 8 y el 12 % . Retirar de la estufa , dejar enfriar al descubierto en el
laboratorio durante una hora y pesar con una precisión de 10 mg . Triturar inmediatamente después , tal como se indica en 4.1.1 y efectuar la desecación como se indica en 4.2.1 o en 4.2.3 , según la naturaleza del alimento .
4.3.2 . Cereales
Las semillas con un índice de humedad inferior al 17 % deben predesecarse tal como se indica a continuación :
Pesar , con precisión de 10 mg , 50 g de la semilla sin moler en un recipiente adecuado ( por ejemplo , placa de aluminio de 20 por 12 cm con un borde de 0,5 cm ) . Dejar secar en una estufa durante 5 a 7 minutos a una temperatura de 130 ° C . Retirar de la estufa , dejar enfriar al descubierto en el laboratorio durante dos horas y pesar con precisión de 10 mg . Moler inmediatamente después , tal como se indica en 4.1.2 y efectuar la desecación como se indica en 4.2.2 .
5 . Cálculo de los resultados
El contenido en humedad , en porcentaje de muestra , se calcula con las fórmulas siguientes :
5.1 . Desecación sin predesecación
( E - m ) · 100/E
donde :
E = masa inicial , en gramos , de la muestra ,
m = masa , en gramos , de la muestra seca .
5.2 . Desecación con predesecación
[ ( M' - m ) M/M' + E - M ] · 100/E = 100 ( 1 - Mm/EM' )
donde :
E = masa inicial , en gramos , de la muestra ,
M = masa , en gramos de la muestra después de la predesecación ,
M' = masa , en gramos , de la muestra después de triturada o molida ,
m = masa , en gramos , de la muestra seca .
5.3 . Repetibilidad
La diferencia entre los resultados de dos determinaciones paralelas efectuadas sobre una misma muestra no deberá exceder del 0,2 % de humedad .
6 . Observación
Cuando resulte necesario efectuar una trituración y ésta implique una variación del contenido en humedad del producto , los resultados del análisis relativo a los componentes del alimento deben convertirse con arreglo al contenido en humedad de la muestra inicial .
2 . DETERMINACION DE LAS BASES NITROGENADAS VOLATILES
A . POR MICRODIFUSION
1 . Objetivo y ámbito de aplicación
El método permite determinar el contenido en bases nitrogenadas volátiles , expresadas en amoníaco de los alimentos para animales .
2 . Principio
La muestra se extrae con agua , la solución se defeca y se filtra . Las bases nitrogenadas volátiles se desplazan con una solución de carbonato de potasio por microdifusión , se recogen en una solución de ácido bórico y se trituran con ácido sulfúrico .
3 . Reactivos
3.1 . Solución al 20 % ( p/v ) de ácido tricloracético .
3.2 . Indicador : disolver 33 mg de verde de bromocresol y 65 mg de rojo de metilo en 100 ml de etanol al 95-96 % ( v/v ) .
3.3 . Solución de ácido bórico : en un matraz aforado de 1 l , disolver 10 g de ácido bórico p.a. en 200 ml de etanol al 95-96 % ( v/v ) y 700 ml de agua . Añadir 10 ml de indicador ( 3.2 ) . Mezclar y ajustar si fuera necesario la coloración de la solución al rojo claro por adición de una solución de hidróxido de sodio . 1 ml de esta solución permite fijar como máximo 300 mg de NH3 .
3.4 . Solución saturada de carbonato de potasio : disolver 100 g de carbonato de potasio p.a. en 100 ml de agua en ebullición . Dejar enfriar y filtrar .
3.5 . Acido sulfúrico 0,02 N .
4 . Equipo
4.1 . Mezclador ( balancín ) : de aproximadamente 35 a 40 revoluciones por minuto .
4.2 . Celulas de Conway ( v. esquema ) , de vidrio o de material plástico .
4.3 . Microburetas , graduadas a 1/100 ml .
5 . Método operatorio
Pesar , con precisión de 1 mg , 10 g de la muestra e introducirlos en un matraz aforado de 200 ml con 100 ml de agua . Mezclar durante 30 minutos en el balancín . Añadir 50 ml de solución ácida tricloroacética ( 3.1 ) , completar al volumen con agua , agitar con fuerza y filtrar sobre un filtro de pliegues .
Introducir con la pipeta en la parte central de la célula de Conway 1 ml de solución de ácido bórico ( 3.3 ) y en la corona de la célula 1 ml del filtrado de la muestra . Cubrir parcialmente con ayuda de una tapadera engrasada . Dejar caer rápidamente en la corona 1 ml de solución saturada de carbonato de potasio ( 3.4 ) y cerrar la tapadera herméticamente . Remover con precaución la célula proporcionándole un movimiento de rotación al plano horizontal , con objeto de garantizar la mezcla de los dos reactivos . Dejar incubar bien durante cuatro horas por lo menos a la temperatura ambiente , bien durante una hora a 40 ° C .
Titular las bases volátiles en la solución de ácido bórico con ácido sulfúrico 0,02 N ( 3.5 ) empleando una microcubeta ( 4.3 ) .
Efectuar una prueba en blanco aplicando el mismo método operatorio , sin la muestra que deba analizarse .
6 . Cálculo de los resultados
1 ml de H2SO4 0,02 N corresponde a 0,34 mg de amoníaco .
Expresar el resultado en porcentaje de la muestra .
Repetibilidad
La diferencia entre los resultados de dos determinaciones paralelas efectuadas sobre una misma muestra no debe exceder :
del 10 % en valor relativo para los contenidos en amoníaco inferiores al 1,0 % ; 0,1 en valor absoluto para los contenidos en amoníaco iguales o superiores al 1,0 % .
7 . Observación
Si el contenido en amoníaco de la muestra fuere superior al 0,6 % diluir el
filtrado inicial .
(1) DO n º 172 de 30 . 9 . 1966 , p. 3025/66 .
(2) DO n º L 239 de 28 . 9 . 1968 , p. 2 .
(3) Para la desecación de los cereales y de las harinas , grañones y sémolas , la estufa debe tener una capacidad calorífica tal que , regulada previamente a una temperatura de 13 ° C , puede alcanzar de nuevo dicha temperatura en menos de 45 minutos después de la colocación del número máximo de muestras que deban secarse simultáneamente . Debe tener una ventilación tal que , secando durante dos horas , todas las muestras de trigo blando que pueda contener , los resultados presenten una diferencia inferior al 0,15 % con respecto a los resultados obtenidos después de cuatro horas de secado .
CELULA DE CONWAY : Vease D.O.
B . POR DESTILACION
1 . Objetivo y ámbito aplicación
El método permite determinar el contenido de bases nitrogenadas volátiles , expresadas en amoníaco , de las harinas de pescado que no contengan prácticamente urea . Unicamente es aplicable para contenidos en amoníaco inferiores al 0,25 % .
2 . Principio
La muestra se extrae con agua , la solución se defeca y se filtra . Las bases nitrogenadas volátiles se desplazan mediante ebullición por adición de óxido de magnesio y se recogen en una cantidad determinada de ácido sulfúrico cuyo exceso se titula con una solución de hidróxido de sodio .
3 . Reactivos
3.1 . solución al 20 % ( p/v ) de ácido tricloracético .
3.2 . Oxido de magnesio p.a.
3.3 . Emulsión de antiespuma ( por ej. : silicona ) .
3.4 . Acido sulfúrico 0,1 N .
3.5 . Solución de hidróxido de sodio 0,1 N .
3.6 . Solución al 0,3 % ( p/v ) de rojo de metilo en el etanol al 95-96 % ( v/v ) .
4 . Equipo
4.1 . Mezclador ( balancín ) : de 35 a 40 revoluciones por minuto aproximadamente .
4.2 . Aparato de destilación del tipo Kjeldahl .
5 . Modo operatorio
Pesar , con precisión de 1 mg , 10 g , de la muestra e introducirlos con 100 ml de agua en un matraz aforado de 200 ml . Mezclar durante 30 minutos en el balancín . Añadir 50 ml de solución de ácido tricloracético ( 3.1 ) , completar el volumen con agua , agitar con fuerza y filtrar sobre un filtro de pliegues .
Tomar una cantidad de filtrado límpida en función del contenido supuesto en bases nitrogenadas volátiles ( 100 ml son convenientes , en general ) . Diluir en 200 ml y añadir 2 g de óxido de magnesio ( 3.2 ) y algunas gotas de emulsión antiespuma ( 3.3 ) . La solución debe ser alcalina en el papel de tornasol ; si no lo es , añadir óxido de magnesio ( 3.2 ) . Destilar 150 ml aproximadamente de la solución en un aparato del tipo Kjeldahl y recoger
el destilado en un erlenmeyer que contenga un volumen exactamente medido ( 25 a 50 ml ) de ácido sulfúrico 0,1 N ( 3.4 ) . Durante la destilación , evitar un recalentamiento de las paredes . Llevar la solución sulfúrica a ebullición durante 2 minutos , enfriar y titular el exceso de ácido sulfúrico con la solución de hidróxido de sodio 0,1 N ( 3.5 ) en presencia del indicador al rojo de metilo ( 3.6 ) .
Efectuar un ensayo en blanco aplicando el mismo método operatorio , sin la muestra que debe analizarse .
6 . Cálculo de los resultados
1 ml de H2SO4 0,1 N corresponde a 1,7 mg de amoníaco .
Expresar el resultado en porcentaje de muestra .
Repetibilidad
La diferencia entre los resultados de dos determinaciones paralelas efectuadas sobre una misma muestra no debe exceder , en valor relativo , del 10 % de amoníaco .
3 . DETERMINACION DEL FOSFORO TOTAL
Método fotométrico
1 . Objetivo y ámbito de aplicación
El método permite determinar el contenido en fósforo total de los alimentos para animales . Está indicado , en particular , para el análisis de los productos pobres en fósforo . En determinados casos ( productos ricos en fósforo ) , puede aplicarse un método gravimétrico .
2 . Principio
La muestra se mineraliza , bien por vía seca ( para los alimentos orgánicos ) , bien por vía húmeda ( para los compuestos minerales y los alimentos líquidos ) y se pone en solución ácida . La solución de trata con el reactivo vanado-molíbdico . La densidad óptica de la solución amarilla así formada se mide en el espectrofotómetro de 430 nm .
3 . Reactivos
3.1 . Cabarnato de calcio p.a.
3.2 . Acido clorhídrico p.a. , d : 1,1 ( 6 N aproximadamente ) .
3.3 . Acido nítrico p.a. , d : 1,045 .
3.4 . Acido nítrico p.a. , d : 1,38 a 1,42 .
3.5 . Acido sulfúrico p.a. , d : 1,84 .
3.6 . Reactivo vanado-molíbdico : mezclar 200 ml de solución de heptamolibdato de amonio ( 3.6.1 ) , 200 ml de solución de monovanadato de amonio ( 3.6.2 ) y 134 ml de ácido nítrico ( 3.4 ) en un matraz aforado de 1 l . Completar el volumen con agua .
3.6.1 . Solución de heptamolibdato de amonio : Disolver en agua caliente 100 g de heptamolibdato de amonio p.a. ( NH4 ) 6Mo7 O24 · 4 H2O . Añadir 10 ml de amoníaco ( d : 0,91 ) y completar hasta 1 l con agua .
3.6.2 . Solución de monovanadato de amonio : Disolver en 400 ml de agua caliente 2,35 g de monovanadato de amonio p.a. NH4VO3 . Añadir lentamente y agitándolo al mismo tiempo 20 ml de ácido nítrico diluido ( 7 ml de HNO3 ( 3.4 ) + 13 ml de H2O ) y completar a 1 l con agua .
3.7 . Solución patrón de 1 mg de fósforo por ml : Disolver en el agua 4,387 g de dihidrogenofosfato de potasio p.a. KH2PO4 . Completar hasta 1 l con agua .
4 . Equipo
4.1 . Crisoles de incineración , de cuarzo o porcelana .
4.2 . Horno para barro eléctrico , provisto de un termostato regulado a 550 ° C .
4.3 . Matraz de Kjeldahl , 250 ml .
4.4 . Matraces aforados y pipetas de precisión .
4.5 . Espectrofotómetro .
4.6 . Tubos de ensayo , diámetro : 16 mm aproximadamente , de esmerilado normalizado 14,5 ; capacidad : 25 a 30 ml .
5 . Método operatorio
5.1 . Preparación de la solución
Según la naturaleza de la muestra , preparar una solución como se indica en 5.1.1 o 5.1.2 .
5.1.1 . Caso general
Pesar , con precisión de 1 mg , 1 g o más de la muestra . Introducir la muestra en un matraz de Kjeldahl , añadir 20 ml de ácido sulfúrico ( 3.5 ) , agitar para impregnar completamente la materia de ácido y evitar que ésta se adhiera a las paredes del matraz , calentar y mantener durante 10 minutos en ebullición . Dejar enfriar ligeramente , añadir 2 ml de ácido nítrico ( 3.4 ) , calentar suavemente , dejar enfriar ligeramente , añadir de nuevo un poco de ácido nítrico ( 3.4 ) y llevar a ebullición , añadir un poco de agua , transvasar el líquido a un matraz aforado de 500 ml enjuagando el matraz con agua caliente . Dejar enfriar , completar el volumen con agua , homogeneizar y filtrar .
5.1.2 . Muestras que contengan materias orgánicas y que estén exentas de dihidrogenofosfatos de calcio y de magnesio
Pesar , con una precisión de 1 mg , 2,5 g aproximadamente de la muestra en un crisol de incineración . Mezclar íntimamente la muestra con 1 g de carbonato de calcio ( 3.1 ) . Calcinar en el horno a 550 ° C más o menos 5 ° C hasta obtener cenizas blancas o grises ( una pequeña cantidad de carbón no crea molestias ) .
Transvasar las cenizas a un vaso de 250 ml . Añadir 20 ml de agua y de ácido clorhídrico ( 3.2 ) hasta que cese la efervescencia . Añadir a continuación 10 ml de ácido clorhídrico ( 3.2 ) en exceso . Llevar el vaso sobre un baño de arena y evaporar en seco para insolubilizar la sílice . Recuperar el residuo con 10 ml de ácido nítrico ( 3.3 ) y llevar a ebullición durante 5 minutos sobre el baño de arena , sin evaporar en seco . Transvasar el líquido a un matraz aforado de 500 ml enjuagando el vaso varias veces con agua caliente . Dejar enfriar , completar el volumen con agua , homogeneizar y filtrar .
5.2 . Desarrollo de la coloración y medida de la densidad óptica
Diluir una parte alícuota del filtrado obtenido en 5.1.1 o 5.1.2 para obtener una concentración en fósforo que alcance como máximo 40 mg/ml . Introducir 10 ml de dicha solución en un tubo de ensayo ( 4.6 ) y añadir 10 ml del reactivo vanadomolíbdico ( 3.6 ) . Homogeneizar y dejar reposar 10 minutos por lo menos a una temperatura de 20 ° C . Medir la densidad óptica mediante el espectrofotómetro a 430 mm por comparación con una solución obtenida por adición de 10 ml del reactivo vanadomolíbdico ( 3.6 ) en 10 ml
de agua .
5.3 . Curva de calibrado
Preparar a partir de la solución de calibrado ( 3.7 ) soluciones que contengan respectivamente 5 , 10 , 20 , 30 y 40 mg de fósforo por ml . Tomar 10 ml de cada una de dichas soluciones y añadir 10 ml del reactivo vanadomolíbdico ( 3.6 ) . Homogeneizar y dejar reposar 10 minutos por lo menos a una temperatura de 20 ° C . Medir las densidades ópticas en las condiciones indicadas en 5.2 .
Trazar la curva de calibrado llevando a la ordenada los valores de la densidad óptica y a la abscisa las cantidades correspondientes de fósforo . La curva es lineal para las concentraciones comprendidas entre 0 y 40 mg/ml .
6 . Cálculo de los resultados
Determinar la cantidad de fósforo de la toma de muestra refiriéndose a la curva de calibrado .
Expresar el resultado en porcentaje de muestra .
Repetibilidad
La diferencia entre los resultados de las determinaciones paralelas efectuadas sobre una misma muestra no debe exceder del :
3 % en valor relativo para los contenidos en fósforo inferiores al 5 % ;
0,15 en valor absoluto para los contenidos en fósforo iguales o superiores al 5 % .
4 . DETERMINACION DE LAS MATERIAS GRASAS BRUTAS
1 . Objetivo y ámbito de aplicación
El método permite determinar el contenido en materias grasas brutas de los alimentos para animales . No se refiere al análisis de las semillas y frutos oleaginosos definidos en el Reglamento 136/66/CEE del Consejo , de 22 de septiembre de 1966 . La determinación del contenido en aceite de dichos productos está regulada en el Anexo V del Reglamento ( CEE ) n º 1470/68 de la Comisión , de 23 de septiembre de 1968 .
Se prevén dos procedimientos , en función de la naturaleza del alimento .
1.1 . Procedimiento A ( extracto etéreo ) : aplicado a todos los alimentos salvo a los mencionados en 1.2 .
1.2 . Procedimiento B : aplicado a los alimentos cuyas materias grasas no puedan ser extraidas totalmente por el éter dietílico sin hidrólisis previa , a los alimentos de oxígeno animal , gluten , pulpas de patata desecadas , residuos desecados de cervecería y de la destilería , levaduras desecadas , desechos de galletería , de pan y alimentos cocidos , productos lácteos y alimentos que contengan una elevada proporción de los mismos ( al menos en 40 % ) y a los piensos compuestos enriquecidos en grasas .
2 . Principio
2.1 . Procedimiento A : Las materias grasas se extraen con éter dietílico . El disolvente se elimina y el residuo se seca y se pesa .
2.2 . Procedimiento B : La muestra se hidroliza en frío mediante ácido clorhídrico . La solución se enfría y se filtra . El residuo , lavado y secado , se somete a la extracción con éter dietílico según el procedimiento A .
3 . Reactivos
3.1 . Eter dietílico , anhidro , d : 0,720 , 34,5 ° C prácticamente exento de paróxidos .
3.2 . Sulfato de sodio , p.a. , anhidro .
3.3 . Acido clorhídrico 3 N .
3.4 . Adyuvante de filtración , por ej. tierra de diatomeas , Hiflo-supercel .
3.5 . Tetracloruro de carbono p.a.
4 . Equipo
4.1 . Extractor según Soxhlet o aparato equivalente .
4.2 . Aparato de calentamiento a temperatura regulable , anti-deflagrante .
4.3 . Estufa de desecación por vacío ( menos de 100 Torrs ) .
5 . Método operatorio
5.1 . Procedimiento A ( ver observación 7.1 )
Pesar , con precisión de 1 mg , 5 g de la muestra y mezclarlos con 2 a 3 g ( o más , si fuere necesario ) de sulfato de sodio anhidro ( 3.2 ) . Introducir la mezcla en un cartucho de extracción exento de materias grasas y recubrir con un tampón de algodón desgrasado . ( La mezcla puede hacerse , si llega el caso , en el cartucho . )
Colocar el cartucho en un extractor ( 4.1 ) y extraer durante seis horas mediante el éter dietílico ( 3.1 ) . Si se emplea un extractor de Soxhlet , regular el calentamiento para obtener 15 sifonados por lo menos por hora . Recoger el extracto etéreo en un matraz seco , provisto de algunos fragmentos de piedra póme (1) y tarado .
Eliminar el éter por destilación y secar a continuación el residuo de evaporación durante una hora y media en la estufa de desecación al vacío ( 4.3 ) a temperatura de 75 ° C . Enfriar en un desecador y pesar . Efectuar una segunda desecación durante 30 minutos para asegurarse de que el peso de la materia grasa se mantiene constante ( la pérdida de peso debe ser inferior a 1 mg ) .
5.2 . Procedimiento B
Pesar , con precisión de 1 mg , 2,5 g de la muestra ( ver observación 7.2 ) e introducirlos en un vaso de 400 ml o en un erlenmeyer de 300 ml . Añadir 100 ml de ácido clorhídrico 3 N ( 3.3 ) y algunos fragmentos de piedra pómez . Volver a tapar el vaso con un cristal de reloj o dotar el erlenmeyer de un refrigerante de reflujo . Llevar la mezcla a ebullición suave , con una pequeña llama o una placa calorífera , y mantenerla durante una hora . Evitar que el producto se adhiera a las paredes del recipiente .
Enfriar y añadir una cantidad de adyuvante de filtración ( 3.4 ) suficiente para evitar cualquier pérdida de materia grasa al realizar la filtración . Filtrar sobre un papel de filtro doble humedecido , exento de materias grasas . Lavar el residuo con agua fría hasta que desaparezca la reacción ácida . Comprobar que el filtrado no contiene materias grasas . La presencia de éstas en el filtrado indica que debe efectuarse antes de la hidrólisis una extracción de la muestra con éter dietílico , según el procedimiento indicado en 5.1 .
Colocar el papel de filtro doble que contiene el residuo sobre un cristal de reloj y secar durante una hora y media en la estufa a la temperatura de 95 a 98 ° C .
Introducir el doble filtro y el residuo seco en el cartucho de extracción , extraer con éter dietílico y continuar el método operatorio tal como se indica en el párrafo segundo del punto 5.1 .
6 . Cálculo de los resultados
Expresar el resultado en porcentaje de muestra .
Repetibilidad
La diferencia entre los resultados de dos determinaciones paralelas efectuadas sobre una misma muestra no debe rebasar el 0,3 % de materia grasa .
7 . Observaciones
7.1 . Para los productos de elevado contenido en materias grasas , difíciles de triturar o no apropiadas para la toma de una muestra reducida homogénea , proceder como se indica . Pesar , con precisión de 1 mg , 20 g de la muestra y mezclarlos con 10 g o más de sulfato de sodio anhidro ( 3.2 ) . Proceder a la extracción con éter dietílico ( 3.1 ) como se indica en 5.1 . Completar el extracto obtenido hasta 500 ml con un tetracloruro de carbono ( 3.5 ) y homogeneizar . Tomar 50 ml de la solución y colocarlos en un pequeño matraz seco , provisto de algunos fragmentos de piedra pómez (2) y tarado . Eliminar el disolvente mediante destilación , secar y continuar con el método del producto 5.1 . Eliminar el disolvente del residuo de extracción que se encuentre en el cartucho y triturar el residuo con una finura de 1 mm . Colocar de nuevo el producto en el cartucho de extracción ( no añadir sulfato de sodio ) , extraer mediante éter dietílico y continuar con el método operatorio tal como se indica en los párrafos segundo y tercero del punto 5.1 .
Calcular el resultado en porcentaje de muestra , teniendo en cuenta la parte alícuota empleada al realizar la primera extracción de acuerdo con la fórmula siguiente :
( 10 a + b ) · 5
en la que :
a ) = extracto etéreo en gramos de la parte alícuota , tras la primera extracción ,
b ) = extracto etéreo en gramos tras la segunda extracción .
7.2 . La muestra de los productos pobres en materias grasas y puede aumentarse a 5 g .
(1) Sustituir los fragmentos de piedra pómez por partes de cristal cuando la materia grasa deba ser objeto de exámenes cualitativos posteriores .
(2) Sustituir los fragmentos de piedra pómez por perlas de cristal cuando la materia grasa debe ser objeto de exámenes cualitativos ulteriores .
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid