El Real Decreto-ley cuarenta y seis/mil novecientos setenta y ocho, de veintiuno de diciembre, por el que se regulan las pensiones de mutilación de los militares profesionales, no integrados en el Cuerpo de Caballeros Mutilados, faculta, en su disposición final primera, al Ministro de Defensa para dictar las normas complementarias para su aplicación.
En su virtud, dispongo:
Los militares profesionales, acogidos a los derechos reconocidos por el Real Decreto-ley seis/mil novecientos setenta y ocho, de seis de marzo, que se consideren comprendidos en el Real Decreto-ley cuarenta y seis/mil novecientos setenta y ocho, de veintiuno de diciembre, podrán solicitar del Gobernador militar de la plaza o provincia de residencia ser reconocidos por el Tribunal Médico Militar correspondiente, a fin de determinar si las lesiones o mutilaciones que padecen se encuentran incluidas en el cuadro anejo a la presento Orden.
Efectuado dicho reconocimiento, se extenderá la correspondiente acta médica. que expresará: Diagnóstico, descripción detallada de las lesiones o mutilaciones objeto de reconocimiento y número o números de dicho cuadro en el que se consideren incluidas, sin hacer valoración de las mismas. Un ejemplar del acta se entregará al solicitante y tendrá validez durante un año.
Una vez el interesado en posesión del acta médica, podrá formular instancia dirigida al Ministro de Defensa (Secretaría General para Asuntos de Personal y Acción Social), en solicitud de que se le reconozcan y valoren las lesiones o mutilaciones que padece, a los fines de señalamiento de la pensión que pudiera corresponderle por las mismas.
En la instancia se harán constar los extremos determinados en el artículo sesenta y nueve del Decreto mil cuatrocientos ocho/mil novecientos sesenta y seis, de dos de junio, de adaptación de la Ley de Procedimiento Administrativo a los Departamentos Militares, con mención expresa de la profesión, empleo u oficio ejercidos desde la fecha en que se sufrió la lesión o mutilación.
La instancia irá acompañada del acta del Tribunal Médico, de la historia clínica correspondiente a las lesiones o mutilaciones alegadas y de la declaración jurada sobre los extremos recogidos en el apartado cinco del artículo primero del citado Real Decreto-ley cuarenta y seis/mil novecientos setenta y ocho, de veintiuno de diciembre, de certificación literal de nacimiento y de cuantos documentos se estimen pertinentes para la mejor prueba de su derecho.
Asimismo unirá a la instancia copia fehaciente de la resolución que le concedió los derechos a que se refiere el Real Decreto-ley seis/mil novecientos setenta y ocho, de seis de marzo, y el documento que acredite si ha solicitado o está acogido a los beneficios concedidos por el Real Decreto seiscientos setenta/mil novecientos setenta y seis, de cinco de marzo, y tres mil veinticinco/mil novecientos setenta y seis, de veintitrés de diciembre.
El Secretario general para Asuntos de Personal y Acción Social remitirá la instancia y documentos unidos a los Organismos Superiores de Personal de los respectivos Ejércitos, y, en su caso, de la Guardia Civil, que tramitarán el expediente, adoptando las medidas necesarias para que quede suficientemente acreditado si concurren o no los requisitos legales, haciendo, previo informe de la Asesoría Jurídica correspondiente, la oportuna propuesta de continuar o no la tramitación del expediente, que se remitirá al Ministerio de Defensa.
Recibido el expediente, el Secretarlo general para Asuntos de Personal y Acción Social dictará resolución sobre la procedencia de continuar o no su tramitación.
Si la resolución fuera desfavorable se notificará al interesado en forma legal.
Si fuese favorable, el expediente se pasará al Tribunal Médico que se designe, para que, a la vista de las antecedentes clínicos que figuren en las actuaciones, o completando éstas en la forma que estime conveniente, o mediante nuevo reconocimiento del interesado, si fuera preciso, extienda acta con la descripción detallada y la valoración de las lesiones o mutilaciones, expresando el número o números del cuadro anejo en que las considere incluidas, e informe sobre las beneficios que correspondan, a tenor de la preceptuado en el artículo segundo del Real Decreto-ley cuarenta y seis/mil novecientos setenta y ocho.
Devuelto el expediente a la Secretaría General, se dictará, previo informe de la Asesoría General del Ministerio, la oportuna resolución, que será notificada al interesado para que solicite, si procede, del Consejo Supremo de Justicia Militar, el reconocimiento y señalamiento de la pensión que pueda corresponderle.
La revisión de las lesiones o mutilaciones por causa de agravación se solicitará, mediante instancia dirigida al Gobernador militar de la plaza o provincia del lugar de residencia, acompañada de los documentos y antecedentes clínicos que motivaron la última valoración.
Dicha petición no podrá efectuarse antes de que hayan transcurrido tres años de la anterior calificación, salvo que sea consecuencia de una intervención quirúrgica para corrección anatómica o exéresis que haga variar la valoración.
El Gobernador militar dispondrá el reconocimiento del interesado ante el Tribunal Médico Militar correspondiente, el cual, a la vista de los antecedentes que motivaron la última valoración y de la observación del lesionado, extenderá acta de revisión, en la que constará si las lesiones o mutilaciones apreciadas son las mismas de la anterior calificación y, en caso afirmativo, si ha habido o no agravación, especificando, en su caso, el número o números en que las considera incluidas, sin dar valoración a las mismas.
Entregada el acta médica al interesado, podrá formular la instancia de revisión por agravación de lesiones o mutilaciones, dirigida al Ministro de Defensa (Secretaría General para Asuntos de Personal y Acción Social).
Recibida la solicitud, el Secretario general acordará la no continuación del expediente cuando en el acta de revisión no conste de forma taxativa la existencia de tal agravación, notificándose la resolución recaída al interesado, en forma legal.
Si la resolución fuese de continuación del expediente, se seguirán los trámites establecidos en el artículo anterior.
Los acogidos al Real Decreto seiscientos setenta/mil novecientos setenta y seis, de cinco de marzo, y Real Decreto tres mil veinticinco/mil novecientos setenta y seis, de veintitrés de diciembre, que se consideren incluidos en el ámbito de aplicación del Real Decreto-ley cuarenta y seis/mil novecientos setenta y ocho, de veintiuno de diciembre, podrán instar la tramitación del expediente, debiendo justificar, al solicitar del Consejo Supremo de Justicia Militar la pensión de mutilación, la renuncia a los beneficios anteriormente obtenidos y la devolución de las cantidades que hayan percibido con posterioridad a las efectos económicos de la nueva pensión.
Madrid, 11 de junio de 1979.
RODRÍGUEZ SAHAGÚN
|
Derecha |
Izquierda |
|||
---|---|---|---|---|---|
ARTÍCULO 1 Lesiones de cráneo (pérdida de sustancia) |
|
||||
1. |
Fractura ósea que interese los huesos en todo su espesor con latidos de la duramadre e impulsión a la tos; cuando la pérdida de sustancia no sea superior a 10 centímetros cuadrados |
11 a 25 |
|||
2. |
Brecha ósea superior a 10 centímetros cuadrados, con latidos de la duramadre, impulsión a la tos y trastornos subjetivos |
25 a 50 |
|||
3. |
Pérdida de sustancia ósea con craneoplastia bien tolerada o con fondo fibroso |
11 a 25 |
|||
ARTÍCULO 2 Epilepsias, según el grado de gravedad, frecuencia de las crisis, debidamente comprobadas y anormalidades electroencefalográficas |
|
||||
4. |
Epilepsia con accesos subintrantes (rebelde a tratamiento) |
101 |
|||
5. |
Epilepsia con accesos frecuentes |
26 a 91 |
|||
6. |
Epilepsia con accesos raros (electroencefalograma normalizado) |
15 a 45 |
|||
7. |
Equivalentes epilépticos (haciéndose la valoración según la frecuencia o intensidad de los mismos) |
15 a 45 |
|||
ARTÍCULO 3 Parálisis de los nervios craneales |
|
||||
8. |
Nervio trigémino; algia de tipo intermitente |
21 a 45 |
|||
9. |
Nervio trigémino; algia de tipo continuo |
45 a 80 |
|||
10. |
Parálisis del tronco facial |
10 a 40 |
|||
11. |
Parálisis de la rama temporal del facial |
5 a 20 |
|||
12. |
Parálisis de la rama mandibular del facial |
5 a 10 |
|||
13. |
Parálisis del glosofaríngeo, según el grado de trastorno funcional comprobado |
1 a 15 |
|||
14. |
Algia del nervio glosofaríngeo |
5 a 25 |
|||
15. |
Parálisis espinal (rama externa) |
5 a 20 |
|||
16. |
Parálisis unilateral del hipogloso |
5 a 15 |
|||
17. |
Parálisis bilateral del hipogloso |
15 a 45 |
|||
ARTÍCULO 4 |
|
||||
18. |
Parálisis completa y definitiva de ambas extremidades superiores |
101 |
|||
19. |
Monoplejia del miembro superior |
71 a 80 |
65 a 70 |
||
20. |
Paraparesia braquial |
45 a 100 |
|||
21. |
Monoparesia de miembro superior |
21 a 45 |
15 a 30 |
||
22. |
Paraplejia de miembros inferiores |
101 |
|||
23. |
Monoplejia de un miembro inferior |
26 a 80 |
|||
24. |
Paraparesia de miembros inferiores |
45 a 100 |
|||
25. |
Monoparesia de un miembro inferior |
15 a 26 |
|||
26. |
Hemiplejia completa, con o sin contractura |
101 |
|||
27. |
Hemiplejia incompleta, con o sin contractura |
48 a 100 |
|||
28. |
Cuadriplejia |
101 |
|||
29. |
Cuadriparesia |
45 a 101 |
|||
ARTÍCULO 5 Alteraciones cerebrales de origen local |
|
||||
30. |
Síndrome cerebeloso unilateral, según el grado de trastorno funcional |
26 a 80 |
|||
31. |
Síndrome cerebeloso bilateral |
45 a 100 |
|||
32. |
Síndrome cerebeloso bilateral, si el grado de lesión le incapacita totalmente para la vida social y familiar |
101 |
|||
33. |
Afasia completa |
65 a 80 |
|||
34. |
Afasia con hemiplejia completa |
101 |
|||
ARTÍCULO 6 Alteraciones de las funciones mentales |
|
||||
35. |
Síndromes demenciales de evolución crónica y permanente que por su intensidad incapaciten en grado absoluto para la vida laboral, familiar y social |
101 |
|||
36. |
Síndromes psicólicos exógenos causados por noxas o situaciones específicas de guerra o del Servicio de Armas, evolucionando a raíz de la acción patógena de las mismas de forma crónica y permanente |
75 a 100 |
|||
37. |
Síndromes psicoorgánicos cuando por sus secuelas, evolución crónica o permanente originen una limitación muy acusada de la capacidad para la vida laboral, social y familiar |
61 a 74 |
|||
38. |
Otros síndromes psicóticos desencadenados por noxas o situaciones específicas de guerra o del servicio de las Armas, también evolucionando a raíz de la acción patógena de las mismas y cuya evolución sea crónica y permanente |
45 a 60 |
|||
39. |
El llamado «Síndrome subjetivo de los traumatizados de cráneo», que originando pérdida de aptitud para el servicio disminuya la capacidad para actividades laborales, sociales y familiares |
26 a 45 |
|||
40. |
Cualquiera de los síndromes psicopatológicos incluidos en los grupos anteriores que no determinen alteraciones en intensidad y permanencia exigidas en los números anteriores |
15 a 26 |
|||
41. |
Otros trastornos psíquicos y reacciones de la personalidad producidas o agravados por situaciones específicas de guerra o adquiridas por razón del servicio de las Armas, de evolución crónica, resultando afectada la capacidad para la vida laboral, social y familiar |
1 a 15 |
|||
ARTÍCULO 7 |
|
||||
Lesiones de las maxilares |
|
||||
42. |
Pérdida de los maxilares superiores, de la arcada dentaria, de la bóveda palatina y del esqueleto nasal |
101 |
|||
43. |
Pérdida de un maxilar superior con comunicación buconasal y pérdida de la totalidad de la arcada mandibular |
85 a 100 |
|||
44. |
Pérdida de un maxilar superior con conservación del otro y de la arcada mandibular |
85 a 75 |
|||
45. |
Pérdida de un maxilar superior con comunicación buconasal y pérdida de sustancia más o menos extensa del arco mandibular |
71 a 90 |
|||
46. |
Pérdida total del maxilar inferior, incluidas las articulaciones temporomaxilares |
101 |
|||
47. |
Pérdida total del maxilar inferior conservando únicamente las articulkaciones temporomaxilares, con o sin rama vertical |
85 a 100 |
|||
48. |
Pseudoartrosis con gran movilidad de la totalidad del maxilar superior (disyunción craneofacial), con masticación imposible |
101 |
|||
49. |
Pseudoartrosis con movilidad de un fragmento más o menos extenso del maxilar superior, quedando fija la otra porción, según la extensión de la porción movible y la posibilidad de masticación |
26 a 50 |
|||
50. |
Pérdida de sustancia de la bóveda palatina, conservándose las arcadas dentarias, según el asiento y posibilidad de prótesis |
15 a 30 |
|||
51. |
Pérdida de sustancia de la bóveda palatina y del velo del paladar |
41 a 65 |
|||
52. |
Pérdida de sustancia de la bóveda palatina y una porción más o menos extensa de la arcada dentaria, según la extensión de esta pérdida y la importancia de la comunicación con las fosas nasales y el seno maxilar |
30 a 65 |
|||
53. |
Consolidación viciosa, según el grado de engranaje con los dientes restantes y su valor para la masticación |
15 a 35 |
|||
54. |
Pseudoartrosis completa del cuerpo mandibular con pérdida total de los dientes |
65 a 80 |
|||
55. |
Pseudoartrosis del cuerpo o ramas de la mandíbula conservando algunas piezas dentarias, según posibilidad de la masticación |
35 a 45 |
|||
56. |
Pseudoartrosis del cuerpo del maxilar inferior, apretada y poco extensa, según el grado de conservación de la fuerza masticatoria |
15 a 30 |
|||
57. |
Pseudoartrosis muy laxa de la rama ascendente, con gran pérdida de sustancia ósea y desviación del maxilar, según el grado de conservación de la fuerza masticatoria |
15 a 45 |
|||
58. |
Pseudoartrosis con pérdida de sustancia poco importante, desviación ligera y movimientos conservados |
5 a 15 |
|||
59. |
Consolidación viciosa, según el grado de engranaje de los dientes que queden y su valor masticatorio |
15 a 30 |
|||
Articulación temporomaxilar |
|
||||
60. |
Anquilosis de la articulación temporomaxilar con dificultad al paso de líquidos y para la fonación |
85 a 100 |
|||
61. |
Luxación irreductible temporomaxilar (se apreciará el grado de trastorno funcional, estudiando los movimientos posibles y el engranaje de los dientes) |
15 a 50 |
|||
62. |
Luxación recidivante, según la frecuencia de las recidivas y el trastorno funcional |
5 a 15 |
|||
63. |
Constricción de las mandíbulas, con separación entre 10 y 30 milímetros, sin fuerza masticadora apreciable |
15 a 35 |
|||
64. |
Constricción de las mandíbulas por bridas cicatriciales que limiten la abertura bucal, la pronunciación, la masticación y dejando derramar la saliva |
26 a 50 |
|||
ARTÍCULO 8 |
|
||||
Lesiones de la lengua |
|
||||
65. |
Amputación parcial de la lengua que dificulte en un grado ligero la palabra, la masticación y la deglución |
15 a 35 |
|||
66. |
Amputación extensa de la lengua, según el grado de trastorno funcional |
35 a 80 |
|||
67. |
Amputación total de la lengua |
81 a 90 |
|||
68. |
Parálisis de la lengua con trastornos notables de la fonación, masticación y deglución |
45 a 90 |
|||
Parálisis del velo del paladar |
|
||||
69. |
Parálisis del velo del paladar con trastornos sensibles de la deglución y fonación |
21 a 45 |
|||
70. |
Parálisis del velo del paladar con trastorno grave de la deglución y fonación |
45 a 70 |
|||
Lesiones de la dentadura |
|
||||
71. |
Pérdida completa o casi completa de los dientes superiores e inferiores y de sus alvéolos, con imposibilidad de tolerar la prótesis . |
15 a 30 |
|||
72. |
Pérdida completa o casi completa de los dientes superiores e inferiores y de sus alvéolos, con prótesis tolerada y mejoría funcional comprobada |
1 a 15 |
|||
ARTÍCULO 9 Lesiones del órgano de la visión |
|
||||
Notas: |
|
||||
1.ª No se considerarán en ningún caso como absolutamente incurables los trastornos funcionales oculares, ya se trate de la visión central como de la periférica, sin la observación necesaria y por tiempo que se disponga. |
|
||||
2.ª En el mismo caso que se hallan las lesiones que, como cataratas, desprendimiento de retina, hemorragias oculares, etcétera, se hallan en vía de evolución. |
|
||||
3.ª En los trastornos de la función visual, previa corrección, es preciso tener en cuenta: |
|
||||
a) La visión central (agudeza visual). |
|
||||
b) La visión periférica (campo visual). |
|
||||
c) La visión binocular. |
|
||||
4.ª Los trastornos del sentido cromático y del sentido luminoso son síntomas de lesión del aparato nervioso sensorial, y se tendrán en cuenta en la apreciación de invalidez debida a estas lesiones. |
|
||||
73. |
Ceguera o pérdida completa e irreparable de la visión. |
|
|||
|
En esta categoría se incluirán: la ausencia o atrofia de ambos globos oculares; los leucomas y estafilomas cicatriciales que ocupen la mayor parte de la córnea; la atrofia completa y definitiva de los nervios ópticos; las vastas lesiones cicatriciales de la coriorretina en el polo posterior; los desprendimientos totales de la retina en período regresivo y todas las lesiones superiores a 1/30 |
101 |
|||
74. |
Reducción de la agudeza visual a menos de 1/20 en el ojo mejor |
101 |
|||
75. |
Reducción de la agudeza visual a 1/10 en el ojo mejor (incapacidad permanente absoluta para todo trabajo) |
80 |
|||
76. |
Cuando la visión central es igual a 1/20 en un lado y con campo visual deficiente en el mismo ojo, y sea inferior a 1/20 o nula en el otro ojo |
95 a 100 |
|||
77. |
Disminución de la agudeza visual que afecte a uno o a los dos ojos (valoración según el cuadro adjunto). |
|
Agudeza |
De 1 a |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2/3 |
1/2 |
1/3 |
1/4 |
1/5 |
1/7 |
1/10 |
1/15 |
1/30 |
0 |
|
2/3 |
0 |
0 |
15 |
10 |
10 |
15 |
15 |
20 |
30 |
30 |
1/2 |
0 |
5 |
10 |
10 |
15 |
20 |
25 |
25 |
35 |
35 |
1/3 |
5 |
10 |
25 |
25 |
30 |
30 |
35 |
40 |
55 |
55 |
1/4 |
10 |
10 |
25 |
40 |
40 |
45 |
30 |
55 |
65 |
65 |
1/5 |
10 |
15 |
30 |
40 |
55 |
60 |
65 |
70 |
80 |
80 |
1/7 |
15 |
20 |
30 |
45 |
60 |
70 |
75 |
80 |
90 |
90 |
1/10 |
20 |
30 |
35 |
50 |
65 |
75 |
85 |
90 |
95 |
95 |
1/15 |
25 |
30 |
45 |
60 |
75 |
85 |
90 |
95 |
95 |
95 |
1/30 |
30 |
35 |
55 |
65 |
80 |
90 |
95 |
95 |
100 |
100 |
0 |
30 |
35 |
55 |
65 |
80 |
90 |
95 |
95 |
100 |
101 |
|
Derecha |
Izquierda |
|||
---|---|---|---|---|---|
Notas: |
|
||||
1.ª Cuando la pérdida de la visión es parcial y existe en un solo ojo o en los dos, cada décima perdida se evalúa en 3 por 100, mientras que la visión de uno o de los dos ojos se conserve igual o superior a 1/2. |
|
||||
2.ª Cuando la pérdida de la visión de un ojo es total, la incapacidad se evalúa en 35 por 100; pero cada décima de visión perdida en el otro ojo se evaluará en 7 por 100 de la que comprende al otro ojo. Si la visión de cada uno de los ojos es inferior a 1/2, cada décima del ojo más afectado se evaluará en 7 por 100, y cada décima del ojo menos afectado, en 3 por 100. |
|
||||
78. |
Pérdida de la visión en un ojo, sin deformidad aparente y sin estar afectado el otro |
35 |
|||
79. |
Ablación o atrofia de un globo ocular, con deformidad aparente, pero con posibilidad de prótesis y estando el otro ojo sano |
35 |
|||
80. |
Ablación o atrofia de un globo ocular, con lesiones cicatriciales que no permitan el uso de un ojo artificial |
35 a 45 |
|||
81. |
Reducción del campo visual de un ojo a 30º |
1 a 17 |
|||
82. |
Reducción del campo visual en los dos ojos a 30º |
20 a 26 |
|||
83. |
Reducción del campo en un ojo a menos de 10º |
20 a 30 |
|||
84. |
Reducción del campo visual en los dos ojos a menos de 10º |
45 a 65 |
|||
Nota: Cuando se encuentre disminuido el campo visual por debajo de 30º se tendrá en cuenta para su valoración el grado de la agudeza. |
|
||||
85. |
Escotomas centrales de un ojo, según extensión y reducción de la agudeza visual |
25 a 35 |
|||
86. |
Escotomas centrales en los dos ojos, según su extensión y reducción de la agudeza visual |
50 a 100 |
|||
87. |
Escotomas paracentrales, según su extensión y reducción de la agudeza visual |
25 a 35 |
|||
88. |
Hemianopsias homónimas verticales, derecha o izquierda |
25 a 45 |
|||
89. |
Hemianopsias verticales, heterónimas nasales o temporales |
25 a 55 |
|||
90. |
Hemianopsias horizontales, superiores |
25 a 45 |
|||
91. |
Hemianopsias horizontales, inferiores |
31 a 60 |
|||
92. |
Hemianopsias unitaletales, con pérdida de la visión central |
51 a 85 |
|||
93. |
Visión binocular (diplopías), según la necesidad de tapar un ojo |
35 a 55 |
|||
94. |
Oftalmoplejía interna unilateral |
11 a 35 |
|||
95. |
Oftalmoplejía interna bilateral |
45 a 65 |
|||
96. |
Catarata no operable en un ojo |
35 |
|||
97. |
Cataratas no operables en los dos ojos |
85 a 101 |
|||
98. |
Afaquia unilateral |
30 |
|||
99. |
Afaquia bilateral |
40 a 60 |
|||
ARTÍCULO 10 |
|
||||
Lesiones de los anexos del ojo |
|
||||
100. |
Destrucción de una parte de la órbita y su contenido; lesiones extensas de los senos periorbitarios y de las fosas nasales; mutilaciones que impidan toda restauración o prótesis |
51 a 70 |
|||
101. |
Parálisis de uno o varios músculos |
21 a 35 |
|||
102. |
Parálisis total de los músculos del ojo |
41 a 50 |
|||
103. |
Parálisis del quinto par con trastornos tróficos (síndrome neuroparalítico), sin afectar la agudeza visual |
5 a 26 |
|||
104. |
Parálisis del quinto par con trastornos tróficos (síndrome neuroparalítico) y disminución de la agudeza visual. Auméntese la valoración correspondiente a la pérdida de la agudeza visual en un 15 por 100, sin que en ningún caso pueda alcanzarse la valoración del mutilado absoluto. |
|
|||
105. |
Neuritis, algias ties dolorosos |
5 a 26 |
|||
106. |
Alteraciones vasculares venosas o arteriales, según sus trastornos funcionales |
21 a 65 |
|||
Lesiones de los párpados |
|
||||
107. |
Entropión, tripiasis, ectropión, cicatrices viciosas de un ojo; añadir de 1 a 10 por 100 a la cifra resultante de la valoración de la agudeza visual, sin que en ningún caso pueda alcanzar la valoración de mutilación absoluta. |
|
|||
108. |
Ptosis, cuando, mirando horizontalmente, no se descubre la pupila en un ojo |
15 a 28 |
|||
109. |
Parálisis de un párpado cuando no alcance el grado anterior |
5 a 15 |
|||
110. |
Ptosis, cuando, mirando horizontalmente, no se descubre la pupila en los dos ojos |
45 a 70 |
|||
111. |
Simblefarón o anquiloblefarón en un ojo; añadir de 1 a 10 por 100 a la cifra resultante de la valoración de la agudeza visual, sin que en ningún caso pueda alcanzar la valoración del mutilado absoluto. |
|
|||
112. |
Simblefarón o anquiloblefarón en los dos ojos: añadir de 11 a 20 por 100 a la valoración resultante de la agudeza visual, sin que en ningún caso pueda alcanzar la valoración de mutilado absoluto. |
|
|||
113. |
Lagoftalmia por parálisis facial, según las complicaciones |
15 a 26 |
|||
114. |
Lagoftalmia por parálisis facial en los dos ojos; según las complicaciones |
31 a 50 |
|||
115. |
Epífora en un solo ojo |
1 a 14 |
|||
116. |
Epífora en los dos ojos |
15 a 26 |
|||
117. |
Fístula unilateral con lesiones óseas de las vías lagrimales |
15 a 26 |
|||
118. |
Fístula bilateral con lesiones óseas de las vías lagrimales |
26 a 46 |
|||
119. |
Pérdida de sustancia de la bóveda palatina, conservándose las arcadas dentarias, según el asiento y posibilidad de prótesis |
|
|||
Nota: En la aplicación del cuadro se atendrá a considerar como criterio básico la incapacidad funcional resultante y una puntuación añadida por repercusión estética. |
|
||||
ARTÍCULO 11 Lesiones nasales |
|
||||
119. |
Pérdida de la nariz externa sin estenosis nasal |
45 a 65 |
|||
120. |
Mutilación parcial sin estenosis nasal |
5 a 20 |
|||
121. |
Muñón nasal cicatricial con estenosis nasal |
23 a 50 |
|||
122. |
Lesiones estenosantes endonasales sin mutilación exterior, uni o bilaterales |
5 a 26 |
|||
123. |
Sinusitis unilateral maxilar, frontal, frontoetmoidal, esfenoidal y esferoetmoidal posterior |
5 a 30 |
|||
124. |
Sinusitis bilaterales, maxilares, frontales, frontoetmoidales, esfenoidales y esfeno-etmoidales posteriores |
10 a 50 |
|||
Nota: Las valoraciones de sinusitis serán aumentadas de cinco a quince en caso de osteitis concomitante o cuerpo extraño incluido. |
|
||||
125. |
Flujo permanente de líquido cefalorraquideo por fosas nasales |
71 a 95 |
|||
ARTÍCULO 12 Afecciones del aparato auditivo |
|
||||
126. |
Pérdida unilateral o deformación excesiva del pabellón auricular sin lesión auditiva |
1 a 15 |
|||
127. |
Pérdida o deformación excesiva bilateral de los pabellones auriculares sin lesión auditiva |
5 a 15 |
|||
128. |
Pérdida del pabellón con lesiones estenosantes del conducto auditivo; añadir de 1 a 15 por 100 a la cifra resultante de la valoración de la agudeza auditiva. |
|
|||
129. |
Lesiones del oído externo y del oído medio; sordera completa o incompleta, uni o bilateral. Se hará una valoración global de acuerdo con el siguiente cuadro de A.M.A.: |
|
|||
|
1) Pérdida auditiva global del 10 al 30 por 100, que corresponde a una incapacidad leve |
0 a 30 |
|||
|
2) Hipoacusia global del 31 al 70 por 100, que corresponde a una incapacidad media |
31 a 70 |
|||
|
3) Hipoacusia global con una pérdida auditiva de 71 a 100 por 100, que corresponde a una incapacidad grave |
70 a 100 |
|||
|
4) Todas las hipoacusias tendrán un aumento de 15 a 40 puntos si van acompañadas de cuadro vertiginoso. El grado de intensidad del mismo se comprobará electronistalmográficamente. En ningún caso puede alcanzar la valoración de mutilado absoluto. |
|
|||
130. |
Osteomielitis crónica, supurada del temporal fistulizada por el oído. |
15 a 35 |
|||
131. |
Vértigo laberíntico persistente, se valorará según su intensidad y frecuencia |
15 a 45 |
|||
ARTÍCULO 13 Tronco y cuello |
|
||||
Lesiones de columna vertebral |
|
||||
132. |
Fracturas parciales de la columna verbral con ligera dificultad en los movimientos de la columna sin lesión medular, desviación de raquis, ni osteoartrosis crónica consecutiva |
5 a 2 |
|||
133. |
Fracturas parciales de la columna vertebral con desviación persistente de alguno de sus segmentos y dificultad importante de los movimientos y sin lesión medular |
2 a 50 |
|||
134. |
Fracturas parciales de la columna vertebral con escoliosis o cifosis extensas y permanentes o rigidez permanente, manteniéndose recta la columna vertebral |
26 a 40 |
|||
135. |
Fracturas parciales de la columna vertebral con eminencia o depresión localizada, dolor y dificultad en los movimientos |
15 a 35 |
|||
136. |
Espondilartrosis anquilopoyética. Se valorará según el arco de curvatura |
30 a 100 |
|||
137. |
Espondilosis traumática |
31 a 40 |
|||
138. |
Osteitis y esteomielitis vertebral crónica sin lesiones medulares. |
21 a 80 |
|||
139. |
Mal de Pott en evolución |
100 |
|||
140. |
Mal de Pott curado clínicamente. Se valorará según la deformidad residual de acuerdo con los números correspondientes. |
|
|||
141. |
Escoliosis superior a 30º. Se valorará según cifra del ángulo |
30 a 100 |
|||
142. |
Cifosis. Se valorará según arco de curvatura |
15 a 80 |
|||
Lesiones pelvianas |
|
||||
143. |
Luxación irreductible del pubis o relajación extensa de la sínfisis |
20 a 30 |
|||
144. |
Dolor persistente y dificultad en la marcha y en los esfuerzos |
5 a 25 |
|||
145. |
Dolor persistente y dificultad en la marcha y en los esfuerzos, si existe además acortamiento y desviación del miembro inferior |
31 a 50 |
|||
146. |
Fractura de la pelvis con trastornos paralíticos concomitantes o complicaciones urinarias |
31 a 85 |
|||
147. |
Fractura del acetábulo con artrosis secundaria |
20 a 45 |
|||
148. |
Artrosis de las sacroilíacas |
15 a 30 |
|||
Lesiones del cuello |
|
||||
149. |
Desviación (tortícolis, inflexión anterior) por retracción muscular o cicatricial extensa |
21 a 40 |
|||
150. |
Inflexión anterior en la que el mentón está en contacto o casi en contacto con el esternón |
45 a 56 |
|||
Laringe |
|
||||
151. |
Estenosis cicatriciales de la laringe que determine disfonía permanente |
5 a 20 |
|||
152. |
Estenosis cicatriciales de la laringe que determine disnea de esfuerzo |
15 a 35 |
|||
153. |
Estenosis cicatriciales de la laringe que determine disnea que impida todo esfuerzo |
61 a 80 |
|||
154. |
Estenosis cicatriciales de la laringe que determine disnea intensa que haga preciso el uso de cánula traqueal |
71 a 85 |
|||
155. |
Estenosis de la laringe con trastornos asociados: disfonía permanente y disnea |
15 a 60 |
|||
156. |
Parálisis laríngeas asociadas o no a parálisis del velo del paladar |
15 a 60 |
|||
Tráquea |
|
||||
157. |
Las lesiones traqueales que originen disnea (estenosis, destrucción de anillos traqueales, etc.) se valorarán con arreglo a las cifras que se han dado para la disnea de origen laríngeo. |
|
|||
158. |
Traqueotomizadas que tengan necesidad de utilizar de forma permanente cánula traqueal |
71 a 85 |
|||
Faringe y esófago |
|
||||
159. |
Estenosis de la faringe inferior por cicatrices que ocasionen notable obstáculo a la deglución |
15 a 35 |
|||
160. |
Estenosis por sinequia del velo palatitino a la pared anterior de la faringe que produzca oclusión de la misma, parcial o total |
31 a 40 |
|||
161. |
Estenosis u oclusión de la faringe superior con sordera concomitante |
45 a 80 |
|||
162. |
Secuelas de enfermedades esofágicas que determinen estenosis, divertículos y trastornos de la función motora |
21 a 60 |
|||
163. |
Hernia del hiato esofágico, según el trastorno funcional |
1 a 50 |
|||
164. |
Fístula persistente con estrechez de la faringe o del esófago, cuando es externa |
15 a 50 |
|||
165. |
Fístula permanente de faringe o de esófago, cuando comunique con otra cavidad |
25 a 70 |
|||
166. |
Lesiones cicatriciales del esófago que den origen a una oclusión del conducto y que haga necesaria la práctica de una gastronomía permanente |
75 a 95 |
|||
ARTÍCULO 14 Lesiones de tórax |
|
||||
Pared torácica |
|
||||
167. |
Fractura aislada del esternón, con hundimiento y sin lesiones profundas, que determine dolores que impidan todo esfuerzo violento |
5 a 30 |
|||
168. |
Fractura aislada del esternón, con lesiones profundas del corazón, vasos o pulmones. Se valorará según el grado de insuficiencia funcional. |
|
|||
169. |
Fractura de costillas con consolidación viciosa y trastornos de la motilidad |
15 a 26 |
|||
170. |
Fractura de costillas con neuralgias intercostales persistentes |
15 a 26 |
|||
171. |
Fractura de costillas con deformación torácica y dificultad respiratoria. Se valorará según el grado de trastorno funcional. |
|
|||
172. |
Fractura de gran número de costillas. Se valorará según el grado de trastorno funcional. |
|
|||
173. |
Hernia diafragmática |
40 a 65 |
|||
174. |
Parálisis del frénico. Su valoración se hará de acuerdo con el grado de trastorno funcional respiratorio. |
|
|||
Mediastino |
|
||||
175. |
Metralla u otros cuerpos extraños, incluidos en mediastino. Su valoración se hará de acuerdo con el grado de incapacidad funcional que determine. |
|
|||
Pleura y pulmones |
|
||||
176. |
Pleuresías y secuelas de las mismas. Su valoración se hará de acuerdo con grado de trastorno funcional respiratorio. |
|
|||
177. |
Metrlla u otros cuerpos extraños incluidos en pulmón. La valoración se hará de acuerdo con el grado de incapacidad funcional. |
|
|||
178. |
Hernia irreductible del pulmón |
15 a 45 |
|||
179. |
Abcesos crónicos con supuración |
15 a 45 |
|||
180. |
Tuberculosis pulmonar en evolución |
100 |
|||
181. |
Secuelas de procesos tuberculosos pleuropulmonares. Se hará la valoración de acuerdo con el grado de insuficiencia funcional respiratoria. |
|
|||
Nota: La valoración del trastorno respiratorio se hará según el siguiente cuadro: |
|
||||
1) Signos objetivos clínicos y radiológicos de enfermedades bronco-pleuropulmonares acompañados de un déficit ventilatorio menor de un 30 por 100 que no cause insuficiencia respiratoria |
1 a 20 |
||||
2) Signos objetivos clínicos y radiológicos de enfermedades bronco-pleuropulmonares acompañados de un déficit ventilatorio menor del 50 por 100 que cause insuficiencia respiratoria en reposo |
20 a 50 |
||||
3) Signos objetivos clínicos y radiológicos de enfermedades bronco-pleuropulmonares acompañados de un déficit ventilatorio no menor del 50 por 100, que produzcan insuficiencia respiratoria en reposo, comprobada por estudio gasométrico en sangre arterial |
50 a 100 |
||||
Corazón y grandes vasos |
|
||||
182. |
Lesiones de origen traumático de pericardio, miocardio, endocardio o vasos coronarios. Se valorarán con arreglo a la incapacidad funcional residual de 1 a 100 puntos, aplicando para ello la tabla de «Incapacidad funcional cardíaca». |
|
|||
183. |
Enfermedades y secuelas de enfermedades cardíacas. Se valorarán asimismo de acuerdo con la tabla de «Incapacidad funcional cardíaca». |
|
|||
184. |
Infarto de miocardio en fase residual. Se valorará de acuerdo con la tabla de «Incapacidad funcional cardíaca». |
|
|||
Nota: Tabla de incapacidad cardíaca: |
|
||||
|
Grado I.–Incapacidad de grado ligero |
1 a 30 |
|||
|
Cuando pueda realizar una vida normal, pero no pueda practicar deportes, o bien aparezca fatiga al correr 25 metros en terreno llano. |
|
|||
|
Normalidad en la exploración radiológica de tórax y ausencia de aumento en la presión venosa yugular. |
|
|||
|
Grado II.–Incapacidad de grado moderado |
31 a 70 |
|||
|
Cuando se encuentre incapacitado para la vida ordinaria. En este grupo se deben considerar dos subgrupos: |
|
|||
|
a) |
31 a 50 |
|||
|
Cuando pueda subir a un segundo piso sin aparecer disnea (40 escalones). Cuando aparezcan signos radiológicos de hipertensiones veno-capilar pulmonar representados por imágenes de redistribución y punteado fino. La presión venosa yugular está aumentada de 5 a 10 centímetros de agua. |
|
|||
|
b) |
51 a 70 |
|||
|
Cuando aparezca disnea al subir al primer piso (20 escalones). Los signos de hipertensión veno-capilar pulmonar radiológicos corresponderán a punteado grosero y se comprende cisuritis. La presión venosa yugular por encima de 10 centímetros de agua. En este apartado se incluirá, además, el angor estable. |
|
|||
|
Grado III.–Incapacidad de grado severo |
71 a 101 |
|||
|
Cuando el enfermo esté obligado a guardar reposo en cama o en butaca y precisa ayuda de otra persona para realizar las funciones elementales de la vida, siendo la cardiomegalia de grado IV. La hipertensión venosa pulmonar tendrá, además de los signos anteriores, líneas de Kerley de tipo B y la presión venosa yugular de 15 centímetros de agua. En este grado se incluirá el angor incapacitante y el angor inestable. |
|
|||
ARTÍCULO 15 |
|
||||
Abdomen |
|
||||
185. |
Adherencias peritoneales dolorosas |
15 a 40 |
|||
186. |
Bridas peritoneales que originen un cuadro de oclusión crónica, según el grado |
15 a 90 |
|||
Estómago |
|
||||
187. |
Estenosis pilórica, con dilatación del estómago y adelgazamiento. Según el grado de trastorno funcional |
51 a 80 |
|||
188. |
Secuelas permanentes de la gastrectomía (desnutrición, diarrea crónica, gastritis de muñón, síndrome del asa aferente, etc.) |
10 a 60 |
|||
189. |
Fístulas estomacales, con desnutrición rápida, dolores y complicaciones, según el grado de trastorno funcional |
51 a 90 |
|||
Intestino delgado |
|
||||
190. |
Secuelas de enfermedades del intestino delgado, que produzcan sintomatología comprobable y comprometan la alimentación del paciente |
1 a 60 |
|||
191. |
Fístulas del intestino delgado con poco trastorno nutritivo |
21 a 30 |
|||
192. |
Fístulas del intestino delgado con notable trastorno nutritivo |
30 a 50 |
|||
193. |
Fístula del intestino delgado con gran trastorno nutritivo |
50 a 95 |
|||
194. |
Ano contranatural de intestino delgado |
101 |
|||
Intestino grueso |
|
||||
195. |
Secuelas permanentes de afecciones de intestino grueso que produzcan sintomatología comprobable y alteren el estado nutritivo. |
1 a 45 |
|||
196. |
Fístulas estercoráceas de intestino grueso que sólo permitan el paso a gases o algunas materias líquidas |
21 a 30 |
|||
197. |
Fístulas estercoráceas que permitan el paso a cierta cantidad de materias, efectuándose la defecación casi normal |
30 a 40 |
|||
198. |
Ano contranatural de intestino grueso que permita el paso casi a la totalidad del contenido intestinal, con defecación suprimida o casi abolida |
81 a 90 |
|||
Ano |
|
||||
199. |
Fístulas anales extraesfinterianas o intraesfinterianas, según el número y extensión |
5 a 35 |
|||
200. |
Incontinencia, con o sin prolapso de recto |
31 a 80 |
|||
201. |
Retención anal con o sin prolapso de recto |
15 a 28 |
|||
202. |
Pérdida del esfínter anal con prolapso importante |
50 a 80 |
|||
Bazo |
|
||||
203. |
Esplenectomía con repercusión hematológica |
31 a 45 |
|||
Hígado |
|
||||
204. |
Lesiones hepáticas que no interfieren el trabajo habitual del paciente |
10 a 20 |
|||
205. |
Lesiones hepáticas que impiden el trabajo habitual del paciente, pero le permiten otro tipo de trabajo |
20 a 40 |
|||
206. |
Lesiones hepáticas que incapaciten para todo tipo de trabajo |
40 a 100 |
|||
207. |
Fístulas biliares o purulentas de hígado o vías biliares |
21 a 85 |
|||
Páncreas |
|
||||
208. |
Diabetes melitus o esteatorrea que comprometen el estado nutritivo del paciente. Según el grado de trastorno funcional |
26 a 80 |
|||
209. |
Lesiones pencreáticas que produzcan molestias dolorosas permanentes |
10 a 26 |
|||
Pared abdominal |
|
||||
210. |
Hernia inguinal unilateral de esfuerzo |
5 a 26 |
|||
211. |
Hernia crural unilateral de esfuerzo |
5 a 26 |
|||
212. |
Hernia bilateral de esfuerzo (inguinal o crural |
5 a 26 |
|||
213. |
Hernia epigástrica de esfuerzo |
5 a 26 |
|||
214. |
Hernia inguinal o crural, única o doble, cuando sea irreductible y presente dificultades excepcionales de contención |
21 a 50 |
|||
215. |
Hernia o eventración sin cicatrices, consecutivas o roturas musculares extensas |
11 a 45 |
|||
216. |
Eventración sin cicatrices |
5 a 26 |
|||
217. |
Hernia diafragmática, según el grado |
40 a 65 |
|||
218. |
Cicatriz de la pared abdominal con hernia localizada |
5 a 26 |
|||
219. |
Cicatriz de la pared abdominal con eventración |
31 a 95 |
|||
220. |
Cicatrices de la pared abdominal sin hernia ni eventración, muy amplias, adherentes, limitando los movimientos del tronco |
11 a 45 |
|||
221. |
Parálisis muscular parcial con eventración lumbar concominante |
5 a 30 |
|||
222. |
Parálisis parcial de los músculos del abdomen por lesión de los nervios o de las paredes |
5 a 20 |
|||
ARTÍCULO 16 Aparato urogenital |
|
||||
Riñones |
|
||||
223. |
Pielonefritis unilateral |
25 a 50 |
|||
224. |
Pielonefritis bilateral |
51 a 80 |
|||
225. |
Nefrectomía |
45 a 60 |
|||
226. |
Nefrectomía con complicaciones cicatriciales (eventración, parálisis parcial de los músculos del abdomen) |
51 a 70 |
|||
227. |
Fístula lumbar urinaria o uropurulenta de origen renal o perirrenal |
45 a 60 |
|||
228. |
Fístula uretral |
45 a 50 |
|||
229. |
Perinefritis crónica unilateral |
45 a 60 |
|||
230. |
Perinefritis crónica bilateral |
60 a 80 |
|||
231. |
Hidronefrosis unilateral |
25 a 50 |
|||
232. |
Hidronefrosis bilateral |
50 a 80 |
|||
Vejiga |
|
||||
233. |
Fístula osteopática interna (visible con el cistoscopio) con adherencia de la pared vesical a la sinfisis pubiana |
41 a 50 |
|||
234. |
Fístula hipogástrica persistente (lo mismo si está mantenida terapéuticamente para derivación) |
41 a 60 |
|||
235. |
Fístula urinaria de ingle, sacra y otras |
41 a 65 |
|||
236. |
Fístula vesicointestinal |
61 a 80 |
|||
237. |
Fístula vesicorrectal |
61 a 90 |
|||
238. |
Cistitis crónica persistente que precise el uso permanente de la sonda durante mucho tiempo |
30 a 50 |
|||
239. |
Cistitis con pielonefritis unilaterial |
45 a 55 |
|||
240. |
Cistitis con pielonefritis bilateral |
61 a 90 |
|||
241. |
Retención crónica completa permanente de orina, consecutiva a lesiones de la médula o de la «cola de caballo» que precise la utilización de sonda para orinar |
80 a 100 |
|||
242. |
Retención incompleta crónica con residuo de 50 a 500 gramos y el exceso evacuable espontáneamente |
45 a 80 |
|||
243. |
Retención incompleta crónica, con pielonefritis ascendente unilateral. |
51 a 70 |
|||
244. |
Retención incompleta crónica con pielonefritis ascendentes biltateral |
71 a 100 |
|||
245. |
Incontinencia de orina rebelde o permanente, ya sea consecutiva a lesiones nerviosas o como posible trastorno funcional |
45 a 70 |
|||
Uretra posterior |
|
||||
246. |
Estrechez infranqueable por sección completa o dislaceración de la uretra posterior, con fístula hipográstrica persistente (para derivación). |
61 a 75 |
|||
247. |
Estrechez difícilmente franqueable por desgarro incompleto de la uretra posterior |
55 a 65 |
|||
248. |
Estrechez fácilmente dilatable |
15 a 40 |
|||
249. |
Estrechez con fístula uretro-rectal persistente |
61 a 75 |
|||
250. |
Estrechez con destrucción del esfínter anal e incontinencia de materias fecales |
81 a 100 |
|||
251. |
Estrechez con infección renal descendente uni o bilateral |
55 a 85 |
|||
252. |
Estrechez con infección ascendente vesical |
51 a 65 |
|||
253. |
Periuretritis crónica |
45 a 65 |
|||
Uretra anterior |
|
||||
254. |
Estrechez fácilmente dilatable |
5 a 20 |
|||
255. |
Estrechez difícilmente dilatable |
31 a 45 |
|||
256. |
Destrucción del canal uretral, según el grado de permeabilidad de la dilatación |
26 a 45 |
|||
257. |
Destrucción total de la uretra anterior, realizándose la micción por un meato perineal |
51 a 80 |
|||
258. |
Destrucción total de la uretra anterior, realizándose la micción por un meato hipogástrico |
61 a 90 |
|||
259. |
Lesiones extensas e irreparables de la uretra anterior, con uretrotomía perineal persistente |
51 a 70 |
|||
260. |
Fístula urinaria persistente complicada con estenosis |
26 a 45 |
|||
Pene |
|
||||
261. |
Destrucción del pene que origine estrechez del meato |
45 a 80 |
|||
262. |
Destrucción del pene con gran estrechez del meato |
61 a 90 |
|||
263. |
Destrucción parcial de los cuerpos cavernosos (inflexión), que haga imposible el coito |
51 a 60 |
|||
Testículos |
|
||||
264. |
Atrofia considerable, destrucción o supresión operatoria de los dos testículos, con distrofia glandular |
45 a 80 |
|||
265. |
Atrofia considerable, destrucción o supresión operatoria de los dos testículos, sin distrofia glandular |
41 a 70 |
|||
266. |
Atrofia considerable, destrucción o supresión operatoria de un testículo |
15 a 30 |
|||
267. |
Emasculación total; con desaparición del pene, del escroto y de los testículos, haciéndose la micción por un meato perineal o hipogástrico |
101 |
|||
268. |
Hematocele |
5 a 15 |
|||
269. |
Hematocele incurable por espesamiento de las paredes vaginales o por otra complicación |
31 a 40 |
|||
270. |
Orquitis con atrofia consecutiva bilateral |
31 a 65 |
|||
Aparato genital femenino |
|
||||
271. |
Prolapso de la pared vaginal o de la matriz reductible por pesarios. |
10 a 30 |
|||
272. |
Prolapso de la pared vaginal o de la matriz irreductible por pesarios y vendaje |
70 a 80 |
|||
273. |
Pérdida de la matriz |
26 a 45 |
|||
274. |
Pérdida de la matriz y de los dos ovarios |
45 a 70 |
|||
275. |
Fístulas vaginales |
41 a 65 |
|||
276. |
Lesiones de vulva y vagina que hagan el coito imposible |
51 a 60 |
|||
277. |
Pérdida de una mama valorando la pérdida de lactancia y la estética. |
26 a 45 |
|||
278. |
Pérdida de ambas mamas, valorando pérdida de lactancia y la estética |
45 a 60 |
|||
ARTÍCULO 17 Miembro superior |
|
||||
Lesiones de la mano |
|
||||
Nota: Las valoraciones correspondientes al miembro superior derecho deben ser aplicadas en los zurdos al miembro superior izquierdo y recíprocamente. |
|
||||
Dedos |
|
||||
Rigideces articulares |
|
||||
279. |
De la articulación interfalángica del pulgar |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
280. |
De la articulación metacarpofalángica del pulgar |
5 a 15 |
5 a 10 |
||
281. |
De la articulación trapecio-metacarpiana |
5 a 15 |
5 a 10 |
||
282. |
De las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas del pulgar |
5 a 20 |
5 a 15 |
||
Nota: La valoración variará según que la que esté conservada entre la semiflexión y la flexión forzosa (ángulo favorable) o la semiflexión y la flexión y la extensión (ángulo desfavorable) |
|
||||
283. |
De la articulación metacarpofalángica del índice |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
284. |
De las articulaciones proximal y distal interfalángicas del índice |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
285. |
De todas las articulaciones del índice |
1 a 10 |
1 a 15 |
||
286. |
De una sola articulación de los dedos medio o anular |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
287. |
De todas las articulaciones de los dedos medio y anular |
5 a 15 |
5 a 10 |
||
288. |
De una sola articulación del meñique |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
289. |
De todas las articulaciones del meñique |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
290. |
De las articulaciones de los cuatro últimos dedos con flexión, con pulgar libre |
10 a 26 |
5 a 20 |
||
291. |
De las articulaciones de los cuatro últimos dedos en extensión con pulgar libre |
15 a 35 |
11 a 26 |
||
292. |
De las articulaciones de los cuatro últimos dedos y del pulgar, conservando la prehensión |
15 a 30 |
11 a 20 |
||
293. |
De las articulaciones de los cuatro últimos dedos y del pulgar con limitación de la flexión |
21 a 40 |
15 a 25 |
||
Anquilosis |
|
||||
294. |
Dedo pulgar en su articulación carpometacarpiana |
15 a 25 |
11 a 15 |
||
295. |
De la articulación trapeciometacarpiana en abducción o addución con imposibilidad o dificultad para la prehensión |
15 a 26 |
11 a 25 |
||
296. |
Del pulgar en su articulación metacarpofalángica |
11 a 15 |
5 a 10 |
||
297. |
Del pulgar en su articulación interfalángica |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
298. |
Del pulgar en las articulaciones metacarpofalángicas e interfaláncas. |
11 a 20 |
5 a 15 |
||
299. |
Del pulgar en todas sus articulaciones en extensión |
25 a 35 |
15 a 25 |
||
300. |
Del pulgar en todas sus articulaciones en flexión moderada |
21 a 30 |
11 a 20 |
||
301. |
Dedo índice en la articulación metacarpofalángica |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
302. |
Dedo índice en la articulación de la primera y segunda falange |
5 a 10 |
1 a 5 |
||
303. |
Dedo índice en la articulación de la segunda y tercera falange |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
304. |
Dedo índice en las dos últimas articulaciones |
11 a 20 |
5 a 10 |
||
305. |
Dedo índice en las tres articulaciones |
11 a 20 |
5 a 15 |
||
306. |
Dedo medio en la articulación metacarpofalángica |
5 a 10 |
1 a 5 |
||
307. |
Dedo medio en la articulación de la primera y segunda falange |
5 a 10 |
1 a 5 |
||
308. |
Dedo medio en la articulación de la segunda y tercera falange |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
309. |
Dedo medio en las dos últimas articulaciones |
5 a 15 |
5 a 10 |
||
310. |
Dedo medio en las tres articulaciones |
5 a 15 |
5 a 10 |
||
311. |
Dedo anular en la articulación metacarpofalángica |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
312. |
Dedo anular en la articulación de la primera y segunda falange |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
313. |
Dedo anular en la articulación de la segunda y tercera falange |
1 a 10 |
1 a 15 |
||
314. |
Dedo anular en las dos últimas articulaciones |
5 a 10 |
1 a 5 |
||
315. |
Dedo anular en las tres articulaciones |
5 a 10 |
1 a 5 |
||
316. |
Dedo meñique en la articulación metacarpofalángica |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
317. |
Dedo meñique en la articulación de la primera y segunda falange |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
318. |
Dedo meñique en la articulación de la segunda y tercera falange |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
319. |
Dedo meñique en las dos últimas articulaciones |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
320. |
Dedo meñique en las tres articulaciones |
5 a 15 |
1 a 5 |
||
Trastorno funcional de los dedos por lesiones, no articulaciones, sección o pérdida de sustancia de los tendones extensores o flexores. Adherencias. |
|
||||
Cicatrices |
|
||||
321. |
Pulgar, flexión permanente |
25 a 35 |
15 a 25 |
||
322. |
Índice, flexión permanente |
11 a 20 |
5 a 15 |
||
323. |
Medio, flexión permanente |
5 a 15 |
5 a 10 |
||
324. |
Anular, flexión permanente |
5 a 15 |
1 a 5 |
||
325. |
Meñique, flexión permanente |
5 a 15 |
1 a 5 |
||
326. |
Pulgar, extensión permanente |
15 a 35 |
15 a 25 |
||
327. |
Índice, extensión permanente |
15 a 25 |
5 a 15 |
||
328. |
Medio, extensión permanente |
10 a 20 |
5 a 15 |
||
329. |
Anular, extensión permanente |
5 a 15 |
1 a 5 |
||
330. |
Meñique, extensión permanente |
5 a 15 |
1 a 5 |
||
331. |
Impotencia total y definitiva para la prehensión de la mano, por flexión o extensión permanente de todos los dedos, incluso el pulgar (con o sin anquilsis propiamente dicha) |
25 a 80 |
65 a 75 |
||
332. |
Retracción isquémica de Wolkmann; casos con pulgar libre |
41 a 55 |
31 a 46 |
||
333. |
Retracción isquémica de Wolkamnn; casos en que el pulgar está afecto y sea imposible la prehensión |
65 a 80 |
85 a 75 |
||
334. |
Impotencia total y definitiva para la prehensión de la mano, por flexión o extensión permanente de tres dedos, con rigidez de los otros, atrofia de la mano, antebrazo y rigidez de la muñeca |
65 a 80 |
65 a 75 |
||
335 |
Enfermedad de Dupuytren; retracción de los dos últimos dedos |
20 a 48 |
15 a 30 |
||
Pesudoartritis fláccida de los dedos, con amplia pérdida de sustancia ósea |
|
||||
336. |
Pulgar de la falange ungueal |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
337. |
Pulgar de la primera falange |
15 a 20 |
11 a 15 |
||
338. |
Índice de la falange ungueal |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
339. |
Índice de las otras falanges |
5 a 10 |
1 a 5 |
||
340. |
De otros dedos, falange ungueal |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
341. |
De las otras falanges |
1 a 15 |
1 a 10 |
||
Luxaciones inveteradas de los dedos |
|
||||
342. |
De las falanges del pulgar |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
343. |
De la articulación metacarpofalángica del pulgar (según la movilidad restaurada) |
15 a 26 |
11 a 15 |
||
344. |
Del pulgar con cicatrices adherentes a la palma de la mano y rigidez de los otros dedos |
61 a 70 |
51 a 65 |
||
345. |
De la falange media de otros dedos |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
346. |
De la falange basal y media de otros dedos (según la movilidad restaurada) |
11 a 15 |
5 a 10 |
||
Amputación o desarticulación |
|
||||
347. |
Del pulgar, parcial o total de la falange ungueal |
10 a 20 |
5 a 15 |
||
348. |
De las dos falanges del pulgar |
31 a 45 |
25 a 35 |
||
349. |
De las dos falanges del pulgar y del primer metacarpiano |
41 a 50 |
35 a 45 |
||
350. |
Del índice, parcial o total de la falange ungueal |
5 a 15 |
5 a 10 |
||
351. |
De las dos últimas falanges del índice |
11 a 20 |
5 a 10 |
||
352. |
De las tres falanges del índice |
15 a 26 |
11 a 20 |
||
353. |
Del medio, anular o meñique en su falange ungueal |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
354. |
De las dos últimas falanges (distales) del medio, anular o meñique. |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
355. |
De las tres falanges del medio, anular o meñique |
5 a 18 |
5 a 10 |
||
356. |
Del pulgar y del índice con los metacarpianos correspondientes |
51 a 65 |
41 a 55 |
||
357. |
Del índice y otro dedo que no sea el pulgar |
31 a 40 |
25 a 35 |
||
358. |
Del dedo medio y anular |
21 a 30 |
15 a 25 |
||
359. |
Del anular y el meñique |
15 a 26 |
11 a 20 |
||
360. |
De dos dedos, con o sin los metacarpianos correspondientes, con rigidez muy pronunciada del pulgar y otros dos dedos, con atrofia de la mano, cuando la amputación de algún dedo se acompaña de flacidez de otros, quedando inútil para la prehensión |
61 a 70 |
51 a 55 |
||
361. |
Del pulgar, índice y medio con los metacarpianos correspondientes. |
61 a 70 |
55 a 65 |
||
362. |
Del índice y otros dos dedos que no sean el pulgar, con los metacarpianos correspondientes |
41 a 50 |
31 a 40 |
||
363. |
Del dedo medio, anular y meñique (según el estado de movilidad del pulgar y del índice) |
31 a 45 |
25 a 35 |
||
364. |
Del dedo medio, anular y meñique con inmovilidad del pulgar y del índice |
61 a 70 |
51 a 65 |
||
365. |
Del pulgar, índice y anular sin los metacarpianos |
55 a 70 |
45 a 65 |
||
366. |
Del pulgar, índice y meñique sin los metacarpianos |
55 a 70 |
45 a 65 |
||
367. |
Del pulgar, medio y anular sin los metacarpianos |
55 a 70 |
45 a 65 |
||
368. |
Del pulgar, medio y meñique sin los metacarpianos |
55 a 70 |
45 a 65 |
||
369. |
Del pulgar, anular y meñique sin los metacarpianos |
55 a 70 |
45 a 65 |
||
370. |
Del índice y otros dos dedos, cuando la movilidad del pulgar y del dedo restante se conserva |
35 a 45 |
31 a 45 |
||
371. |
De la falange del pulgar y de las dos últimas falanges del índice, con movilidad completa de los muñones |
21 a 30 |
15 a 20 |
||
372. |
De la falange del pulgar y de las dos últimas falanges del índice, sin movilidad de los muñones |
31 a 45 |
21 a 30 |
||
373. |
Del pulgar y del índice, si los otros dedos son bastante movibles para permitir la prehensión con la mano |
51 a 60 |
41 a 50 |
||
374. |
Del pulgar y del índice si los otros dos dedos están desviados o con movilidad más o menos incompleta |
61 a 70 |
51 a 65 |
||
375. |
De cuatro dedos con pulgar movible |
55 a 70 |
45 a 65 |
||
376. |
Del pulgar y de otros dos o tres dedos (índice incluido) |
61 a 70 |
51 a 65 |
||
377. |
De cuatro dedos con pulgar inmóvil |
61 a 70 |
51 a 65 |
||
378. |
De los cuatro primeros dedos |
61 a 70 |
51 a 65 |
||
379. |
De todos los dedos en ambas manos |
101 |
|||
380. |
De todos los dedos excepto uno, que no sea el pulgar en ambas manos |
101 |
|||
381. |
De los dos pulgares y de tres o cuatro dedos |
95 a 100 |
|||
382. |
De los dos pulgares |
71 a 95 |
|||
383. |
De los dos pulgares y un índice |
80 a 100 |
|||
384. |
De los dos pulgares y los dos índices |
90 a 100 |
|||
385. |
De los dos pulgares, un índice y un medio |
71 a 95 |
|||
Nota: La medida de la limitación de los movimientos de los dedos está basada sobre el conocimiento del hecho siguiente: Fijando la muñeca en rectitud, el pulpeio digital se aplica sobre el pliegue medio trasversal de la palma cuando la mano está bien cerrada. Es suficiente, por consiguiente, medir con un doble centímetro la distancia del pliegue a la punta de la uña en las dos posiciones de flexión máximas de los dos dedos, estando la muñeca en rectitud. |
|
||||
Metacarpo |
|
||||
Secuelas de fracturas y luxaciones de los metacarpianos |
|
||||
386. |
Callo deforme, saliente, con dificultad motriz de los dedos correspondientes |
5 a 20 |
5 a 10 |
||
387. |
Callo de fractura con pérdida de sustancia ósea sobre uno u otro borde de la mano, con desviación o trastorno motriz importante de los dedos |
11 a 20 |
5 a 15 |
||
388. |
Luxación de los dos últimos metacarpianos |
15 a 25 |
10 a 15 |
||
389. |
Luxación de todos los metacarpianos (según el trastorno funcional de los dedos y de la muñeca) |
31 a 45 |
21 a 30 |
||
390. |
Pérdida total de la mano por amputación atípica intercarpiana |
65 a 80 |
65 a 75 |
||
391. |
Pérdida total de la mano por desarticulación de los cinco metacarpianos |
65 a 80 |
65 a 75 |
||
392. |
Pérdida total de la mano por ablación del pulgar y de los cuatro últimos dedos |
61 a 70 |
51 a 65 |
||
393. |
Pérdida total de la mano por desarticulación de la muñeca o amputación muy baja del antebrazo |
65 a 80 |
55 a 75 |
||
394. |
Pérdida de las dos manos |
101 |
|||
Muñeca |
|
||||
Rigideces articulares |
|
||||
395. |
En extensión o en flexión ligera |
5 a 15 |
5 a 10 |
||
396. |
En pronación o supinación |
5 a 20 |
5 a 15 |
||
397. |
Rigideces combinadas |
5 a 20 |
5 a 15 |
||
398. |
Rigideces en flexión exagerada |
15 a 35 |
11 a 26 |
||
Anquilosis de la muñeca |
|
||||
399. |
En extensión y semipronación con pulgar hacia arriba, pulgar y dedos movibles |
11 a 26 |
11 a 15 |
||
400. |
En extensión y pronación con rigidez de dedos |
35 a 45 |
25 a 30 |
||
401. |
En flexión y pronación completa, según el grado de movilidad de los dedos |
45 a 65 |
41 a 50 |
||
402. |
En flexión y supinación con dedos movibles |
45 a 55 |
35 a 45 |
||
403. |
En flexión y supinación, con dedos anquilosados (pérdida de función de la mano) |
65 a 80 |
65 a 75 |
||
404. |
Pseudoartrosis a causa de amplias resecciones o grandes pérdidas de sustancia |
31 a 50 |
25 a 35 |
||
405. |
Mano zamba consecutiva a una amplia pérdida de sustancia de uno de los huesos del antebrazo, según el grado de desviación natural y del trastorno de la movilidad de los dedos |
21 a 45 |
15 a 30 |
||
ARTÍCULO 18 Lesiones de antebrazo |
|
||||
406. |
Limitación o supresión de los movimientos: Consecutivos a inflexión lateral o anteroposterior de los dos huesos del antebrazo |
5 a 20 |
5 a 15 |
||
407. |
Limitación de los movimientos de torsión, con pronación conservada y supinación abolida |
5 a 20 |
5 a 15 |
||
408. |
Limitación de los movimientos de torsión con pronación abolida y supinación conservada |
11 a 20 |
5 a 15 |
||
409. |
Supresión de los movimientos de torsión con inmovilidad en semipronación y pulgar hacia arriba |
15 a 20 |
5 a 15 |
||
410. |
Supresión de los movimientos de torsión con inmovilidad en pronación completa |
21 a 26 |
15 a 20 |
||
411. |
Supresión de los movimientos de torsión con inmovilidad en supinación |
31 a 40 |
21 a 30 |
||
412. |
Callo vicioso en la extremidad inferior del radio (penetración de los fragmentos imposible de corregir), con lesiones articulares o tendinosas |
11 a 26 |
5 a 15 |
||
413. |
Callo vicioso del cuerpo del cúbito y del radio (para valoración véase más arriba: limitación o supresión de los movimientos de torsión). |
|
|||
414. |
Pseudoartrosis apretada de los huesos del antebrazo |
5 a 15 |
5 a 10 |
||
415. |
Pseudoartrosis laxa de los huesos del antebrazo (antebrazo oscilante) |
35 a 45 |
25 a 35 |
||
416. |
Pseudoartrosis apretada de un solo hueso |
1 a 15 |
1 a 5 |
||
417. |
Pseudoartrosis laxa de un solo hueso |
5 a 15 |
1 a 5 |
||
418. |
Amputación del antebrazo |
65 a 80 |
65 a 75 |
||
419. |
Amputación del antebrazo en su parte media sin afectar la función de la articulación del codo |
65 a 80 |
65 a 75 |
||
ARTÍCULO 19 Lesiones del codo |
|
||||
Rigideces |
|
||||
420. |
Limitación de movimientos. Flexión activa conservada entre 110 y 75 grados (posición favorable) |
5 a 15 |
5 a 10 |
||
421. |
Flexión activa conservada entre 75º y la flexión completa |
11 a 25 |
5 a 15 |
||
422. |
Extensión activa conservada entre 110 y 180 grados (posición desfavorable) |
21 a 45 |
15 a 35 |
||
423. |
Movimientos de torsión (para su valoración, véase antebrazo). |
|
|||
Anquilosis |
|
||||
Nota: La posición de anquilosis del codo se considerará en inflexión, cuando su aptitud oscile entre 11 a 30 grados y en extensión de 110 a 180 grados. |
|
||||
424. |
En posición favorable, en flexión entre 110 y 75 grados |
31 a 35 |
21 a 25 |
||
425. |
En posición favorable en flexión en ángulo de 45 grados |
41 a 45 |
31 a 40 |
||
426. |
En posición desfavorable, en extensión entre 110 y 180 grados |
45 a 50 |
41 a 45 |
||
427. |
Húmero cubital completo, con conservación de los movimientos de torsión. En posición favorable y entre 110 y 75 grados |
35 a 40 |
15 a 20 |
||
428. |
Húmero-cubital completo, con conservación de los movimientos de torsión. En posición favorable, flexión en ángulo agudo 45 grados. |
35 a 40 |
25 a 35 |
||
429. |
Húmero-cubital completo, con conservación de los movimientos de torsión. En posición desfavorable, en extensión entre 110 y 180 grados |
41 a 45 |
35 a 40 |
||
Fracturas y luxaciones |
|
||||
430. |
Callo óseo o fibroso largo del olécranon, con extensión activa completa, pero débil, y flexión poco limitada |
5 a 25 |
1 a 10 |
||
431. |
Callo óseo o fibroso corto del olécranon, buena extensión, flexión limitada ligeramente |
5 a 10 |
1 a 5 |
||
432. |
Callo fibroso grande del olécranon, con extensión activa casi nula y atrofia notable del tríceps |
15 a 20 |
11 a 20 |
||
433. |
Luxación invertebrada del codo (para su valoración, véase rigidez o anquilosis del codo). |
|
|||
434. |
Pseudoartrosis por amplias pérdidas de sustancia ósea o consecutivas a resecciones extensas del codo, con movilidad en todos los sentidos. Extensión activa nula y flexión activa conservada |
21 a 30 |
15 a 25 |
||
435. |
Pseudoartrosis amplia con movilidad en todos los sentidos (codo oscilante) |
45 a 55 |
35 a 45 |
||
436. |
Desarticulación del codo |
70 a 85 |
65 a 75 |
||
ARTÍCULO 20 Lesiones del brazo |
|
||||
437. |
Callo vicioso con deformación y atrofia muscular |
11 a 30 |
5 a 26 |
||
438. |
Callo vicioso con acortamiento considerable, que dificulte notablemente el funcionamiento de los músculos por aproximación de sus inserciones |
25 a 35 |
15 a 26 |
||
439. |
Pseudoartrosis a nivel de la parte media del brazo |
35 a 45 |
25 a 30 |
||
440. |
Pseudoartrosis en la proximidad del codo o del hombro |
41 a 50 |
31 a 45 |
||
441. |
Amputación del brazo |
71 a 85 |
65 a 75 |
||
ARTÍCULO 21 Lesiones del hombro |
|
||||
442. |
Limitación de los movimientos que afecten principalmente a la propulsión y a la abducción con ángulo de movilidad desfavorable |
15 a 30 |
11 a 20 |
||
443. |
Anquilosis con movilidad del omoplato |
25 a 35 |
21 a 26 |
||
444. |
Anquilosis con fijación del omóplato |
41 a 50 |
31 a 40 |
||
445. |
Anquilosis con fijación del omóplato y periartritis dolorosa |
45 a 55 |
35 a 45 |
||
446. |
Limitación de movimientos de la articulación del hombro (según el grado de limitación de los movimientos) |
5 a 26 |
5 a 15 |
||
447. |
Abolición de los movimientos de la articulación del hombro y atrofia marcada |
25 a 35 |
21 a 26 |
||
448. |
Pseudoartrosis consecutiva a resecciones o a amplias pérdidas de sustancia ósea (hombro oscilante) |
61 a 70 |
51 a 65 |
||
449. |
Luxación recidivante del hombro de origen traumático |
11 a 30 |
5 a 20 |
||
450. |
Luxación inveterada del hombro (según los movimientos conservados) |
5 a 30 |
5 a 20 |
||
451. |
Resección de la articulación del hombro con rigidez de la neoartrosis (valorar según movilidad) |
5 a 25 |
5 a 15 |
||
452. |
Desarticulación del hombro |
71 a 90 |
65 a 80 |
||
453. |
Amputación interescápulo-torácica |
75 a 95 |
71 a 85 |
||
454. |
Pérdida de los dos miembros superiores por cualquiera de sus segmentos |
101 |
|||
455. |
Tuberculosis del hombro en evolución (con revisión periódica hastda alcanzar estado de curación clínica) |
100 |
|||
456. |
Tuberculosis del hombro curada clínicamente (para su valoración, véase limitación de movimientos y anquilosis). |
|
|||
457. |
Artritis de otra etiología (seguir el mismo criterio que con las de origen fímico). |
|
|||
Lesiones de clavícula |
|
||||
458. |
Secuelas de fracturas bien consolidadas, callo más o menos prominente y rigidez del hombro según su grado |
11 a 30 |
5 a 20 |
||
459. |
Secuelas de fractura bien consolidada, callo más o menos prominente y rigidez del hombro (según el grado de movilidad) |
11 a 30 |
5 a 20 |
||
460. |
Fractura bilateral, callo prominente y rigidez de los hombros (según grado) |
21 a 65 |
|||
461. |
Fractura bilateral, callo prominente y rigidez de los hombros con periartritis (según el grado de movilidad) |
21 a 65 |
|||
462. |
Callos deformes con comprensión nerviosa; simple hormigueo |
25 a 30 |
15 a 25 |
||
463. |
Callo deforme con fenómenos dolorosos y paresias localizadas |
31 a 40 |
25 a 30 |
||
464. |
Luxación externa no reducida |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
465. |
Luxación interna recidivante o no reducida |
1 a 20 |
1 a 15 |
||
466. |
Pseudoartrosis de la clavícula |
1 a 15 |
1 a 5 |
||
ARTÍCULO 22 Lesiones de los músculos y nervios del miembro superior |
|
||||
Músculos |
|
||||
467. |
Pérdida de sustancia muscular que interese a uno o varios músculos con adherencias a la piel o a los planos profundos; para la valoración, véase rigideces y anquilosis articulares. |
|
|||
468. |
Rotura completa o parcial de un músculo que dificulte o anule su función; para su valoración, véase limitación de movimientos y anquilosis articulares. |
|
|||
469. |
Rotura completa o parcial de un tendón; para su valoración, véase limitación de movimientos y anquilosis articulares. |
|
|||
470. |
Atrofia muscular de origen articular sin anquilosis |
5 a 20 |
5 a 10 |
||
471. |
Atrofia de los músculos del hombro |
5 a 20 |
5 a 10 |
||
472. |
Atrofia de los músculos del brazo y antebrazo |
5 a 30 |
5 a 10 |
||
473. |
Atrofia de los músculos de la mano |
5 a 15 |
5 a 10 |
||
474. |
Atrofia incompleta del miembro superior según grado |
60 a 70 |
45 a 65 |
||
475. |
Atrofia total del miembro superior con impotencia absoluta |
71 a 90 |
65 a 80 |
||
Lesiones de los nervios |
|
||||
476. |
Neuritis de origen traumático con algias cuando son persistentes, según el sitio y gravedad (causalgia, trastornos vasomotores, secretorios, tróficos y reflejos) |
15 a 75 |
10 a 65 |
||
Parálisis y paresias del miembro superior por lesiones de los nervios |
|
||||
477. |
Parálisis completa de ambos miembros superiores |
101 |
|||
478. |
Paresia de ambos miembros superiores en su totalidad |
50 a 75 |
|||
479. |
Parálisis total de un miembro superior |
71 a 90 |
65 a 80 |
||
480. |
Paresia de un miembro superior |
30 a 45 |
25 a 35 |
||
481. |
Parálisis radicular superior (Duchen Erb) |
45 a 55 |
41 a 55 |
||
482. |
Parálisis radicular inferior (Klumke) |
51 a 60 |
45 a 55 |
||
483. |
Parálisis del nervio subescapular |
5 a 15 |
5 a 10 |
||
484. |
Paresia del nervio subescapular |
1 a 10 |
1 a 5 |
||
485. |
Parálisis del nervio circunflejo |
21 a 26 |
15 a 20 |
||
486. |
Paresia del nervio circunflejo |
10 a 15 |
5 a 10 |
||
487. |
Parálisis del serrato o del trapecio |
21 a 26 |
15 a 20 |
||
488. |
Parálisis del nervio músculo-cutáneo |
5 a 20 |
5 a 10 |
||
489. |
Parálisis del nervio mediano por lesión en el brazo |
41 a 50 |
35 a 40 |
||
490. |
Paresia del nervio mediano por lesión en el brazo |
20 a 25 |
15 a 20 |
||
491. |
Parálisis del nervio mediano por lesión en la muñeca |
11 a 20 |
5 a 15 |
||
492. |
Paresia del nervio mediano por lesión en la muñeca |
5 a 20 |
1 a 5 |
||
493. |
Parálisis del nervio cubital por lesión del brazo |
21 a 30 |
15 a 26 |
||
494. |
Paresia del nervio cubital por lesión en el brazo |
10 a 15 |
5 a 10 |
||
495. |
Parálisis del nervio cubital por lesión en la muñeca |
21 a 30 |
15 a 25 |
||
496. |
Paresia del nervio cubital por lesión en la muñeca |
10 a 15 |
5 a 10 |
||
497. |
Parálisis del nervio radial por lesión por encima de la rama del tríceps |
41 a 50 |
35 a 45 |
||
498. |
Paresia del nervio radial por lesión debajo de la rama del tríceps |
20 a 25 |
15 a 20 |
||
499. |
Parálisis del nervio radial por lesión debajo de la rama del tríceps |
31 a 40 |
25 a 35 |
||
500. |
Paresia del nervio radial por lesión por debajo de la rama del tríceps |
15 a 20 |
10 a 15 |
||
501. |
Parálisis asociada del mediano y del cubital |
45 a 50 |
35 a 45 |
||
502. |
Síndrome de parálisis del simpático cervical (Claude-Bernard-Horner); miosis, enoftalmia, estrechamiento de la hendidura palpebral: Cuando existan lesiones concomitantes se aumentará la valoración de un 5 a un 10 por 100 sobre la correspondiente a la lesión principal. |
|
|||
503. |
Síndrome de excitación del simpático cervical (Pourfour-Dupetit); midriasis, exoftalmia: Cuando existan lesiones concomitantes se añadirá de un 5 a un 10 por 100 sobre la correspondiente a la lesión principal. |
|
|||
ARTÍCULO 23 Miembro inferior |
|
||||
Lesiones del pie |
|
||||
Dedo |
|
||||
504. |
Rigidez de todos los dedos del pie en extensión |
5 a 10 |
|||
505. |
Rigidez de todos los dedos del pie en hiperextensión o flexión acentuada |
10 a 20 |
|||
Anquilosis |
|
||||
506. |
Anquilosis del dedo gordo en hiperextensión o flexión acentuada |
10 a 20 |
|||
507. |
Anquilosis del dedo gordo en buena posición (en prolongación del pie) |
1 a 5 |
|||
508. |
Anquilosis de los otros dedos del pie en posición desfavorable (hiiperextensión o acabalgamiento sobre los dedos vecinos) |
10 a 20 |
|||
509. |
Anquilosis en los otros dedos del pie en posición rectilínea o favorable |
1 a 5 |
|||
Amputación o desarticulación |
|
||||
510. |
Del dedo gordo; falange terminal |
10 a 15 |
|||
511. |
Del dedo gordo; las dos falanges |
15 a 20 |
|||
512. |
De los otros dedos una sola falange |
5 a 10 |
|||
513. |
De cualquiera de los dedos que no sea el gordo |
10 a 15 |
|||
514. |
Simultánea del dedo gordo y del segundo dedo |
15 a 26 |
|||
515. |
Simultánea del dedo gordo, del segundo y tercer dedo |
15 a 26 |
|||
516. |
Simultánea del segundo, tercero y cuarto dedo |
10 a 20 |
|||
517. |
Simultánea de los tres últimos dedos |
15 a 26 |
|||
518. |
Simultánea de todos los dedos, según el estado de las cicatrices |
15 a 30 |
|||
Metatarso |
|
||||
519. |
Pie plano traumático |
5 a 26 |
|||
Amputación o desarticulación |
|
||||
520. |
Del dedo gordo y de su metatarsiano |
15 a 26 |
|||
521. |
De un metatarsiano y su dedo correspondiente |
10 a 15 |
|||
522. |
Del primero y segundo dedo con su metatarsiano correspondiente . |
15 a 26 |
|||
523. |
De los tres últimos metatarsianos con sus dedos correspondientes . |
15 a 26 |
|||
524. |
Desarticulación de Lisfranc |
31 a 35 |
|||
Tarso |
|
||||
Secuelas de fractura o de luxaciones de los metatarsianos y del tarso o de fractura y luxación combinada |
|
||||
525. |
Desviación del pie hacia dentro o hacia fuera, rotación ligera (pie zambo) |
15 a 26 |
|||
526. |
Pie zambo traumático con deformación considerable y fija, inmovilidad de los dedos y atrofia de la pierna |
31 a 50 |
|||
527. |
Deformación por fractura o luxación del astrágalo |
15 a 26 |
|||
528. |
Deformación por fractura o luxación del calcáneo |
5 a 30 |
|||
529. |
Deformación por fractura o deformación del escafoides |
15 a 35 |
|||
530. |
Deformación por fractura o luxación de las cuñas |
15 a 26 |
|||
531. |
Deformación por fractura o luxación del cuboides y de los metatarsianos |
21 a 30 |
|||
532. |
Pie plano doloroso |
15 a 26 |
|||
533. |
Talalgia crónica de origen traumático, consecutiva o exóstosis subcalcánea, a inflamación crónica de las bolsas serosas o a osteititis crónica del calcáneo |
15 a 35 |
|||
534. |
Secuelas de las afecciones de cualquier etiología. Para su valoración se seguirá el mismo criterio que para los traumatismos. |
|
|||
Amputación o desarticulación |
|
||||
535. |
Mediotarsiana en buena posición y con movilidad suficiente del muñón (Chopart) |
25 a 45 |
|||
536. |
Mediotarsiana en mala posición por báscula del muñón, con marcha posible sobre la extremidad del mismo |
35 a 50 |
|||
537. |
Medioartsiana con marcha imposible sobre el muñón |
45 a 80 |
|||
538. |
Subastragalina (Ricard) |
35 a 50 |
|||
539. |
Atípica intratarsiana |
35 a 50 |
|||
540. |
De Pirogoff |
35 a 50 |
|||
541. |
Subastragalina (Ricard, Pirogoff), siendo imposible la marcha sobre el muñón |
45 a 80 |
|||
Articulaciones tibiotarsianas |
|
||||
Nota.–Los movimientos de flexión y de extensión de la articulación tibiotarsiana tiene una amplitud de 40º, aproximadamente, a partir del ángulo recto, en los dos sentidos. |
|
||||
Limitación de movimientos |
|
||||
542. |
Con ángulo de movilidad favorable, conservando los movimientos que oscilan 15º alrededor del ángulo recto |
5 a 15 |
|||
543. |
Con ángulos de movilidad desfavorable: pie talus o equino |
15 a 45 |
|||
544. |
Limitación de movimientos por artrosis debida a sobrecarga, por dismetría u otras lesiones del miembro contralateral |
20 a 40 |
|||
545. |
Inestabilidad del tobillo y deformidades en varus o valgus por lesiones ligamentosas |
20 a 45 |
|||
Anquilosis |
|
||||
546. |
Anquilosis en ángulo recto, sin deformación del pie y con movilidad suficiente de los dedos |
15 a 26 |
|||
547. |
Anquilosis con deformación o atrofia del pie y trastornos de los movimientos de los dedos |
20 a 45 |
|||
548. |
Anquilosis en actitud viciosa del pie |
31 a 50 |
|||
Amputación o desarticulación |
|
||||
549. |
Tibio-tarsiana |
45 a 65 |
|||
550. |
Tibio-tarsiana (Syme, Guyon) con marcha imposible sobre el muñón |
45 a 80 |
|||
551. |
Amputación de los pies |
101 |
|||
ARTÍCULO 24 Lesiones de la pierna |
|
||||
|
|||||
Callos viciosos consecutivos a fracturas maleolares |
|
||||
552. |
Con desplazamiento del pie hacia dentro. Planta mirando hacia el pie sano, haciéndose la marcha y la bipedestación sobre el borde externo del pie |
25 a 40 |
|||
553. |
Desplazamiento del pie hacia afuera. Planta mirando hacia afuera, efectuándose la marcha y la bipedestación sobre la parte interna de la planta o sobre el borde interno del pie |
25 a 46 |
|||
Callos consecutivos a fracturas de la diáfisis |
|
||||
554. |
Consolidación rectilínea y acortamiento de tres o cuatro centímetros, callo grueso, propinente y atrofia más o menos acusada |
15 a 45 |
|||
555. |
Consolidación angular con desviación de la pierna hacia afuera o hacia dentro, desviación secundaria del pie y acortamiento de más de cuatro centímetros: marcha imposible |
31 a 45 |
|||
556. |
Consolidación angular con acortamiento considerable, marcha imposible |
65 a 80 |
|||
Callos viciosos consecutivos a fracturas de la extremidad superior |
|
||||
557. |
Con fuerte desviación angular hacia adelante o lateral |
31 a 45 |
|||
558. |
Pseudoartrosis de los dos huesos, según el trastorno funcional |
45 a 65 |
|||
559. |
Pseudoartrosis de la tibia |
40 a 50 |
|||
560. |
Amputación de la pierna |
65 a 70 |
|||
561. |
Amputación de la pierna con imposibilidad de apoyo sobre el muñón |
65 a 80 |
|||
Lesiones de la rótula |
|
||||
562. |
Fracturas: callo óseo o fibroso corto, buena extensión y flexión poco limitada |
5 a 15 |
|||
563. |
Fractura con callo fibroso amplio, extensión activa completa y flexión poco limitada |
15 a 26 |
|||
564. |
Fractura con callo fibroso amplio, extensión activa casi nula y atrofia notable |
35 a 45 |
|||
565. |
Ablación de la rótula, con rodilla libre, atrofia notable del triceps y extensión insuficiente |
25 a 35 |
|||
566. |
Ablación de la rótula con rigideces de la rodilla para su valoración, véase rigidez de rodilla |
|
|||
567. |
Pseudoartrosis con atrofia y conservación de los movimientos |
21 a 26 |
|||
568. |
Luxación inveterada o recidivante de rótula: valoración según el grado de trastorno de los movimientos de la rodilla |
|
|||
ARTÍCULO 25 Lesiones de rodilla |
|
||||
|
|||||
Nota: La amplitud en grados de los movimientos de flexión y de extensión de la rodilla son: Para la flexión, desde 180 grados (extensión completa) hasta 30 grados, aproximadamente (flexión completa). Para la extensión, desde 30 grados, aproximadamente, hasta 180 grados (extensión completa). |
|
||||
Rigideces |
|
||||
569. |
Limitación de movimientos según el trastorno funcional |
5 a 30 |
|||
570. |
Limitación de movimientos en rodilla dolorosa consecutiva a artrosis por dismetría u otras lesiones del miembro contralateral |
20 a 45 |
|||
571. |
Inestabilidad de la rodilla por lesiones tendinosas o ligamentos |
15 a 65 |
|||
Anquilosis |
|
||||
Nota: La posición en anquilosis de la rodilla se denomina en extensión cuando sin dificultad oscila entre 180 a 135 grados y en flexión desde 135 a 30 grados. |
|
||||
572. |
En posición favorable entre 135 y 180 grados |
31 a 35 |
|||
573. |
En posición desfavorable, en flexión entre 135 y 30 grados |
55 a 60 |
|||
574. |
Resección de rodilla con anquilosis y acortamiento |
26 a 50 |
|||
575. |
Hidroartrosis crónica, con ataques recidivantes y atrofia marcada |
15 a 30 |
|||
576. |
Anquilosis de ambas articulaciones de la rodilla |
90 |
|||
Callos viciosos |
|
||||
577. |
Que determinen además de anquilosis en extensión el genuvalgum |
41 a 45 |
|||
578. |
Que determinen además en anquilosis en extensión el genuvarum . |
41 a 45 |
|||
579. |
Luxaciones inveteradas de la rodilla, para su valoración, véase limitación de movimientos y anquilosis en distintas posiciones. |
|
|||
580. |
Pseudoartrosis consecutivas a amplias pérdidas de sustancias o a resecciones, si el acortamiento pasa de seis centímetros y la rodilla no queda oscilante |
55 a 65 |
|||
581. |
Pseudoartrosis amplias con movilidad en todos los sentidos (rodilla oscilante) |
55 a 60 |
|||
582. |
Lesiones de los meniscos de rodilla o cuerpos libres intraarticulares: para su valoración, véase limitación de movimientos y anquilosis o hidroartrosis de la rodilla. |
|
|||
583. |
Desarticulación de la rodilla |
65 a 70 |
|||
584. |
Desarticulación de la rodilla con imposibilidad de apoyo sobre el muñón |
65 a 80 |
|||
ARTÍCULO 26 Lesiones del miembro inferior |
|
||||
Acortamiento por afección situada a cualquier nivel |
|
||||
585. |
De uno a cuatro centímetros sin atrofia |
1 a 10 |
|||
586. |
De uno a cuatro centímetros con atrofia |
10 a 20 |
|||
587. |
De cuatro a seis centímetros sin atrofia |
15 a 25 |
|||
588. |
De cuatro a seis centímetros con atrofia (sin rigidez articular) |
20 a 26 |
|||
589. |
De tres a seis centímetros con atrofia y con ridigez articular intensa |
26 a 45 |
|||
590. |
De seis a nueve centímetros sin atrofia |
26 a 35 |
|||
591. |
De seis a nueve centímetros con atrofia (sin rigidez articular) |
35 a 45 |
|||
592. |
De cinco a nueve centímetros con atrofia y con rigidez articular intensa |
45 a 50 |
|||
593. |
De nueve a diez centímetros sin atrofia |
35 a 40 |
|||
594. |
De nueve a diez centímetros con atrofia |
40 a 45 |
|||
595. |
Superior a diez centímetros sin atrofia |
45 a 55 |
|||
596. |
Superior a diez centímetros con atrofia |
55 a 65 |
|||
Acortamiento y desviaciones |
|
||||
597. |
Acortamiento de seis a nueve centímetros con desviación angular, atrofia acusada y no pasando la flexión de la rodilla de 135 grados . |
51 a 55 |
|||
598. |
Acortamiento de seis a nueve centímetros con desviación angular, atrofia muscular muy acusada, trastornos tróficos circulatorios con lesiones permanentes derivados de éstos y no pasando la flexión de la rodilla de 135 grados |
65 a 70 |
|||
599. |
Lesiones del tercio superior, región troncantérea y cuello de fémur con acortamiento superior a diez centímetros, desviación angular y rigidez de la cadera |
61 a 65 |
|||
600. |
Callo vicioso en fractura subtroncantérea, con dolor |
61 a 65 |
|||
601. |
Pseudoatrosis, según el grado de trastorno funcional |
45 a 65 |
|||
Amputaciones del muslo |
|
||||
602. |
Amputación subtroncantérea |
75 a 80 |
|||
603. |
Amputación a nivel inferior |
65 a 80 |
|||
604. |
Amputación a un nivel inferior con anquilosis de la cadera |
70 a 75 |
|||
ARTÍCULO 27 Lesiones de la cadera |
|
||||
605. |
Limitación de movimientos en ángulo favorable (entre la vertical y 45 grados) |
15 a 26 |
|||
606. |
Limitación de movimientos en ángulo desfavorable |
26 a 45 |
|||
607. |
Limitación de movimientos en cadera dolorosa, consecutiva a sobrecarga por dismetría u otras lesiones del miembro contralateral |
30 a 50 |
|||
Anquilosis |
|
||||
608. |
En posición favorable (ligera abducción y flexión) |
41 a 50 |
|||
609. |
En mala posición (totalmente recta en flexión, en abducción y en rotación), según el grado de trastorno funcional |
55 a 70 |
|||
610. |
Anquilosis completa de las dos caderas |
91 a 100 |
|||
611. |
Luxación irreductible de la cadera; para la valoración, véase limitación de movimientos y anquilosis en las distintas posiciones. |
|
|||
612. |
Pseudoartrosis consecutivas o grandes pérdidas de sustancia ósea o a resecciones, según el grado de trastornos funcionales |
65 a 70 |
|||
613. |
Desarticulación de la cadera |
75 a 80 |
|||
Amputaciones |
|
||||
614. |
De un miembro superior y otro inferior del mismo lado |
101 |
|||
615. |
De un miembro superior y otro inferior de distinto lado |
101 |
|||
616. |
De los dos miembros inferiores por cualquiera de sus segmentos |
101 |
|||
ARTÍCULO 28 Lesiones de los músculos y nervios del miembro inferior |
|
||||
617. |
Pérdida de sustancia muscular, según interese a uno o varios músculos con adherencias a la piel o a los planos profundos; para su valoración, véase limitación de movimientos y anquilosis articulares. |
|
|||
618. |
Hernia muscular del muslo |
10 a 26 |
|||
619. |
Rotura completa o parcial de un músculo; para su valoración, véase limitación de movimientos y anquilosis articulares. |
|
|||
620. |
Rotura completa o parcial de un tendón; para su valoración, véase limitación de movimientos y anquilosis articulares. |
|
|||
621. |
Rotura del tendón de Aquiles, según el trastorno funcional |
10 a 26 |
|||
622. |
Rotura del tendón rotuliano, según el grado de trastorno funcional. |
5 a 26 |
|||
623. |
Rotura de ligamentos de la rodilla, según el grado de trastorno funcional |
15 a 65 |
|||
Atrofias |
|
||||
624. |
Atrofia total del muslo |
21 a 30 |
|||
625. |
Atrofia de los músculos de la parte anterior del muslo |
5 a 20 |
|||
626. |
Atrofia total de la pierna |
21 a 30 |
|||
627. |
Atrofia de los músculos de la parte anterior de la pierna |
5 a 15 |
|||
628. |
Atrofia total de un miembro inferior |
31 a 45 |
|||
629. |
Atrofia total de un miembro inferior con impotencia absoluta |
65 a 80 |
|||
Lesiones de los nervios |
|
||||
630. |
Neuritis con alguías de origen traumático cuando sean persistentes, según sitio y gravedad (trastornos vasomotores, secretorios, tróficos y reflejos) |
15 a 65 |
|||
631. |
Parálisis completa y definitiva de ambos miembros inferiores en su totalidad |
101 |
|||
632. |
Paresia de ambos miembros inferiores en su totalidad |
50 |
|||
633. |
Parálisis completa y definitiva de un miembro inferior |
65 a 70 |
|||
634. |
Paresia de un miembro inferior |
30 a 35 |
|||
635. |
Parálisis del nervio ciático, según el grado de los trastornos secundarios |
35 a 70 |
|||
636. |
Paresia del nervio ciático |
15 a 35 |
|||
637. |
Parálisis del nervio ciático poplíteo externo |
25 a 45 |
|||
638. |
Paresia del nervio ciático poplíteo externo |
10 a 20 |
|||
639. |
Parálisis del nervio ciático poplíteo interno |
21 a 26 |
|||
640. |
Paresia del nervio ciático poplíteo interno |
10 a 20 |
|||
641. |
Parálisis combinada del ciático poplíteo interno y del externo |
25 a 50 |
|||
642. |
Parálisis del nervio crural |
41 a 50 |
|||
643. |
Paresia del nervio crural |
20 a 25 |
|||
644. |
Parálisis del nervio obturador |
15 a 25 |
|||
645. |
Parálisis del nervio glúteo inferior |
20 a 30 |
|||
646. |
Paresia del nervio glúteo inferior |
5 a 15 |
|||
647. |
Parálisis del nervio glúteo superior |
20 a 30 |
|||
648. |
Paresia del nervio glúteo superior |
5 a15 |
|||
649. |
Deficiencia del músculo psoas (flexor de la cadera) |
20 a 30 |
|||
650. |
Parálisis del nervio isquiático |
50 |
|||
651. |
Paresia del nervio isquiático |
25 |
|||
652. |
Parálisis del nervio tibial |
20 a 40 |
|||
653. |
Paresia del nervio tibial |
10 a 20 |
|||
654. |
Parálisis del nervio peroneo |
30 a 40 |
|||
655. |
Paresia del nervio peroneo |
15 a 20 |
|||
ARTÍCULO 29 Lesiones articulares del miembro inferior |
|
||||
656. |
Artrosis; véase articulaciones interesadas en el capítulo referente a limitación de movimientos y anquilosis. |
|
|||
657. |
Artrosis que dejen como secuela luxaciones, rigideces; véase en el capítulo referente a articulaciones interesadas en limitación de movimientos y anquilosis articulares. |
|
|||
658. |
Tuberculosis de la articulación de la cadera en evolución (con revisión periódica hasta alcanzar el estado de curación clínica) |
100 |
|||
659. |
Tuberculosis de la articulación de la cadera curada clínicamente; valoración según grado de trastorno funcional. |
|
|||
660. |
Sinovitis crónica de la articulación de la rodilla en evolución (con revisión periódica hasta alcanzar el estado de curación clínica) |
100 |
|||
ARTÍCULO 30 Lesiones vasculares |
|
||||
661. |
Aneurismas de origen traumático. Su valoración se hará de acuerdo con el grado de incapacidad funcional que ocasione. |
|
|||
662. |
Fístulas arteriovenosas. Su valoración se hará de acuerdo con el grado de incapacidad funcional que ocasione. |
|
|||
663. |
Obliteraciones arteriales con sus secuelas correspondientes. Su valoración se hará de acuerdo con el grado de incapacidad funcional que ocasione. |
|
|||
664. |
Obliteraciones venosas uni o bilaterales con secuelas crónicas directamente dependientes. Su valoración se hará de acuerdo con el grado de incapacidad funcional que ocasione. |
|
|||
665. |
Edemas linfáticos. Ulceraciones inveteradas y rebeldes al tratamiento, de origen neurovascular. Síndrome causálgico. Valoración de acuerdo con el grado de incapacidad funcional que ocasione. |
|
|||
666. |
Arteritis y flebitis de naturaleza no degenerativa producidas por agentes físicos o microbianos a las secuelas correspondientes a las mismas y a las producidas por heridas de guerra. Su valoración se hará de acuerdo con el grado de incapacidad funcional que ocasione. |
|
|||
Nota.–Incapacidades por insuficiencia vascular periférica. |
|
||||
Tabla de valoración: |
|
||||
A). |
Arteriales. 1.ª Claudicación intermitente a los 1.000 metros de terreno llano (1 a 15). 2.ª Claudicación intermitente de 200 a 500 metros en terreno llano y de 100 metros en pendiente (15 a 26). 3.ª Claudicación intermitente en menos de 100 metros, sin dolor en reposo y con trastornos tróficos mayores (45 a 101). |
|
|||
B). |
Venosos. 1.ª Edemas venosos sin varices, no dolorosos (1 a 15). 2.ª Edemas venosos con trastornos tróficos maleolares, sin afectación arterial (15 a 26). 3.ª Edemas con varices, úlceras y cianosis acras (26 a 45). 4.ª Edemas con alteraciones tróficas importantes y con afectación arterial concomitante o edemas linfáticos concomitantes (45 a 100). |
|
|||
C). |
Arteriovenosos. 1.ª Fístulas arteriovenosas simples sin repercusión regional ni general (1 a 25). 2.ª Fístulas arteriovenosas que producen alteraciones regionales, como edemas, varicosidades, trastornos neurálgicos o viscerales (25 a 60). 3.ª Fístulas arteriovenosas con o sin repercusión regional que produzcan insuficiencia cardiaca. Se tendrá en cuenta para su valoración además de los trastornos regionales el grado de insuficiencia cardiaca. |
|
|||
ARTÍCULO 31 Lesiones varias |
|
||||
|
|||||
667. |
Cicatrices hipertróficas o quelcideas del cuero cabelludo, dolorosas o antiestáticas, sin lesión ósea subyacente |
1 a 15 |
|||
668. |
Cicatrices de las mismas características y localización cuando, además, se acompañan de una zona alopécica de 10 centímetros cuadrados o más |
5 a 25 |
|||
669. |
Arrancamiento del cuero cabelludo con fenómenos dolorosos o neuróticos |
1 a 25 |
|||
670. |
Deformidades estéticas de la cara, consecutivas a cicatrices o quemaduras, ulceraciones, destrucciones tisulares, etc., cuando no exista afectación del esqueleto, trastornos masticatorios, afectación de los órganos de los sentidos, ni pérdida de nariz y orejas |
10 a 30 |
|||
671. |
Deformidades estéticas de la cara, cuando sean tan mostruosas que dificulten la relación laboral, familiar y social |
10 a 45 |
|||
672. |
Deformidades estéticas de la cara cuando coexistan con trastornos masticatorios, afectación de los órganos de los sentidos, lesiones de los párpados, de la nariz o pérdida de ésta, o deformación de la misma y pérdida o deformación de uno o ambos pabellones auriculares, fístulas salivares o dificultad o de retención de la saliva. (Se valorarán de acuerdo con el trastorno funcional). |
|
|||
673. |
Sinequias del vestíbulo bucal que limiten la apertura de la boca en grado notable o causen deformidades estéticas |
15 a 35 |
|||
674. |
Fístulas de las glándulas salivares de carácter permanente, cuyo conducto de drenaje aboque sobre la piel de la cara, en lugar apreciable fácilmente, y que provoque una secreción constante al exterior, determinando molestias e incomodidades y limitando la relación social |
5 a 20 |
|||
675. |
Dermatosis extensa, de carácter crónico, que determinen defecto estético en cara y/o manos, sin trastorno funcional |
5 a 20 |
|||
676. |
Dermatosis de las mismas características y localización que las del párrafo anterior, cuando la afectación estética que determinen sea de tal naturaleza e intensidad que dificulte la relación laboral, familiar y social |
10 a 45 |
|||
677. |
Dermatosis de las mismas características y localización que las citadas anteriormente cuando dejen como secuela o se acompañen de trastornos masticatorios, afectación de los órganos de los sentidos, lesiones de los párpados, pérdida o deformación de la nariz, fístulas salivares de carácter permanente, dificultad de retención de la saliva y deformación o pérdida de uno o ambos pabellones auriculares. Se valorará de acuerdo con el trastorno funcional y los números correspondientes). |
|
|||
678. |
Dermatosis de las mismas características que las ya citadas que en lugar de localizarse en cara y/o en manos, lo hagan en zonas del cuerpo cubiertas naturalmente de pelo o que se cubran, habitualmente, con vestidos, siendo, por tanto, menos su trastorno estético |
5 a 25 |
|||
679. |
Ulceraciones de carácter crónico de tórax resistentes a la curación |
5 a 25 |
|||
680. |
Cicatrices de la axila que limiten más o menos la abducción del brazo; brazo pegado al cuerpo |
25 a 35 |
21 a 26 |
||
681. |
Cicatrices de la axila que limiten la abducción entre 45 y 90 grados |
11 a 20 |
5 a 15 |
||
682. |
Cicatrices de la axila que limiten la abducción a los 90 grados, pero sin elevación posible |
5 a 15 |
1 a 10 |
||
683. |
Cicatrices del codo que dificulten la extensión completa, extensión limitada a 135 grados |
5 a 15 |
1 a 10 |
||
684. |
Cicatrices del codo que limiten la extensión a 90 grados |
11 a 20 |
5 a 15 |
||
685. |
Cicatrices del codo que limiten la extensión a 45 grados |
25 a 35 |
21 a 26 |
||
686. |
Cicatrices del codo que limiten la extensión a menos de 45 grados, manteniéndose el antebrazo en flexión en ángulo agudo |
41 a 45 |
35 a 40 |
||
687. |
Deformidades estéticas en una o en ambas manos consecutivas a cicatrices, quemaduras, ulceraciones, destrucciones titulares, sin trastorno funcional |
5 a 15 |
|||
688. |
Ulceraciones del miembro superior de carácter crónico y resistentes a tratamiento, sin trastorno funcional |
11 a 25 |
|||
689. |
Cicatrices de hueco poplíteo que dificulten la extensión completa entre 135 y 170 grados |
10 a 26 |
|||
690. |
Cicatrices del hueco poplíteo que limiten la extensión entre 90 y 135 grados |
25 a 45 |
|||
691. |
Cicatrices del hueco poplíteo que limiten la extensión a 90 grados por lo menos |
45 a 60 |
|||
692. |
Cicatrices de la planta del pie que incurvan la punta del pie a uno de sus bordes |
5 a 35 |
|||
693. |
Cicatrices que mantienen en flexión intensa el dedo gordo u otros dedos |
5 a 15 |
|||
694. |
Cicatrices dolorosas y ulceradas, según el sitio, extensión e intensidad de los trastornos |
5 a 25 |
|||
695. |
Cicatrices extensas, dolorosas, retraídas, ulceradas, adherentes a los órganos profundos, acompañadas de hernia muscular que ocasionen un trastorno funcional importante, cualquiera que sea la región |
11 a 25 |
|||
696. |
Cicatrices queloides o que, sin ser dolorosas, retraídas, ulceradas y adherentes a los órganos profundos, sean lo suficientemente extensas para determinar trastornos funcionales iguales o semejantes a los de éstas, o bien, los determina por su localización |
11 a 25 |
|||
697. |
Osteomielitis crónica con fístula persistente única o múltiple, rebeldes a intervenciones repetidas, con hueso voluminoso e irregular |
21 a 35 |
|||
698. |
Osteomielitis crónicas o fistulizadas con persistencia de un hueso voluminoso e irregular y dolorosas |
10 a 14 |
|||
699. |
Osteomielitis crónica asociada con otros elementos (acortamientos, deformaciones, atrofia muscular y lesiones nerviosas o vasculares); se hará la valoración del elemento que cause mayor trastorno funcional, añadiendo a esta valoración de 5 a 15 por 100. |
|
|||
700. |
Cuerpos extraños no extraídos a lesiones anatómicas comprobadas que posteriormente puedan dar origen a complicaciones tardías. Se hará la valoración teniendo en cuenta la índole del trastorno funcional de estas complicaciones. |
|
|||
ARTÍCULO 32 Lesiones consecutivas a los agentes físicos, químicos, biológicos y radioactivos |
|
||||
701. |
Frío, calor, gases tóxicos, electricidad, agresivos biológicos y radiaciones ionizantes. Para su valoración, véanse los números respectivos de las lesiones similares. |
|
1. Para los Tribunales Médicos Militares.
1.1. Del resultado del reconocimiento médico de los interesados se extenderá un acta en la que se hará constar lo siguiente:
a) Cuando se trate del reconocimiento previo a la primera clasificación (artículo primero de este Real Decreto).
— Descripción detallada de las lesiones que el solicitante padezca, en su caso.
— Número o números con que estas lesiones figuran en el cuadro, expresando dichos números en cifras y letras, y sin expresar puntuación.
— El diagnóstico que le corresponda, copiándolo literalmente del cuadro.
— La etiología de las lesiones.
b) Cuando se trate de revisión, se determinará:
— Primero. Si las lesiones que padece son las mismas que obran en su expediente y por las cuales fue clasificado.
— Segundo. Si además de las anteriores existen otras distintas.
— En el primer caso: Se extenderá «Acta de revisión», en la que se especificará inexcusablemente si ha habido agravación o no de las lesiones.
— En caso de agravación se especificará, además, el número o números (expresados en cifras y letras) del cuadro en que las considere incluidas.
— En el segundo caso: Se extenderá un «Acta adicional» referida sólo a estas nuevas, recogiendo en la misma los aspectos que se señalan en el apartado a).
1.2. Cuando en la práctica de los reconocimientos se presente algún caso de lesión no incluido en los números del cuadro el Tribunal Médico Militar encargado del reconocimiento elevará propuesta a la S. E. G. E. N. P. E. R., describiendo minuciosamente las lesiones orgánicas y funcionales apreciadas y razonando su inclusión en el número o número más similares.
Esta propuesta será independiente del acta que se extenderá, en todo caso, de acuerdo con el apartado 1.1.
2. Para la aplicación por el Tribunal Médico Militar Calificador.
2.1. La elevación de las distintas lesiones que figuran en este cuadro, en las que existe una valoración mínima y otra máxima, está inspirada en la dificultad de incluir en el número las diversas variantes que en la práctica pueden resultar. De aquí que se deje un margen para que, teniendo en cuenta la capacidad funcional y las características individuales de la lesión, las valore sin que en ningún caso dicha valoración pueda ser inferior ni superior a las consignadas en el cuadro.
2.2. En los casos en que coexistan dos o más lesiones de diferentes regiones, sistemas o apartados, que se agravan entre sí, la valoración de las mismas no se hará por la simple suma aritmética de la puntuación de cada una de ellas, sino de acuerdo con la incapacidad funcional resultante de la «complejidad» de las mismas.
La determinación del «complejo» indicado se hará con arreglo a la siguiente fórmula:
(100 − M) × m |
+ M |
106 |
En la cual M corresponde a la puntuación de más valor y m a la de menos.
En los casos en que sean más de dos lesiones que haya que determinar su «complejidad», se irá obteniendo complejos sucesivos por la fórmula indicada y en los que el término M corresponde al valor primer «complejo».
Si en la práctica de las operaciones aritméticas para la determinación de dicha «complejidad» se obtuviesen resultados con fracciones decimales, se disociarán éstas, consignando como valoración el dígito superior correlativo.
2.3. Si las varias mutilaciones se agravan unas a otras la incapacidad resultante será la suma aritmética de las mismas.
2.4. La valoración realizada por complejos (apartado 2.2.) o por suma aritmética (apartado 2.3.), no podrá ser en ningún caso superior a 100 puntos.
2.5. Cuando los trastornos no puedan ser justificados de manera absolutamente cierta en el acto del reconocimiento (enfermedad mental, epilepsia, trastornos del órgano de la visión, etcétera) y precisen para ello el informe de Servicios Especializados el Tribunal Médico Militar Calificador podrá proponer a la S. E. G. E. N. P. E. R., razonando el caso, el internamiento y observación, por el tiempo que estimen necesario, en los Centros que se designen, o bien su asistencia a consulta de aquellos que, una vez comprobada su existencia y grado de enfermedad, emitirán su informe correspondiente para la calificación definitiva.
2.6. Si en la práctica se presentase algún caso de lesiones no incluidas determinantemente en el cuadro de lesiones orgánicas o funcionales, anexo a este Real Decreto, el Tribunal Médico Militar Calificador, por conducto reglamentario, elevará propuesta al Ministerio de Defensa describiendo la mutilación apreciada, razonando su inclusión en el número o números más análogos y su valoración total.
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid